Anatomía y Fisiología del Sistema Locomotor y Cardiovascular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 16,92 KB
El aparato locomotor
El aparato locomotor está formado por el **sistema osteoarticular** (huesos, articulaciones, ligamentos) y el **sistema muscular** (músculos y tendones). Juntos, permiten el movimiento, la adopción de posturas y la protección de órganos.
Sistema óseo
El sistema óseo está compuesto por 206 huesos que cumplen funciones esenciales en el organismo. Estas son:
Sostén y soporte: Proporciona estabilidad y sirve de soporte para los músculos y órganos.
Protección: Protege partes blandas y órganos internos.
Movimiento: Permite el movimiento gracias a la acción conjunta con músculos y tendones.
Reserva de minerales: Almacena minerales como calcio y fósforo.
Producción de células sanguíneas: La médula ósea roja produce células sanguíneas.
Almacenamiento de grasas: La médula ósea amarilla almacena triglicéridos.
Tejido óseo
El tejido óseo está compuesto por tejido conjuntivo, que le otorga dureza y rigidez. Las células que forman los huesos son:
Osteoblastos: Células encargadas de formar hueso (osteogénesis).
Osteocitos: Células maduras que mantienen las propiedades del hueso.
Osteoclastos: Células que reabsorben hueso y liberan minerales a la sangre.
Tipos de hueso
Los huesos se clasifican según su forma en:
Huesos largos: Más largos que anchos (ej. fémur, húmero).
Huesos cortos: Con forma cúbica (ej. carpo en la muñeca).
Huesos planos: Superficie aplanada y delgada (ej. huesos del cráneo).
Huesos irregulares: Formas variadas (ej. vértebras).
Huesos sesamoideos: Pequeños huesos insertados en tendones (ej. rótula).
Partes del hueso
Epífisis: Extremos de huesos largos, con médula ósea roja, sirven de anclaje para músculos y estabilizan articulaciones.
Diáfisis: Parte central y cilíndrica de huesos largos, soporta el peso del cuerpo.
Metáfisis: Zona entre epífisis y diáfisis, contiene tejido óseo esponjoso y una placa cartilaginosa para el crecimiento longitudinal.
Cavidad medular: Tubo en la diáfisis de huesos largos que contiene la médula ósea.
Cartílago articular: Envuelve la superficie articular de la epífisis, amortigua golpes y movimientos.
Periostio: Membrana que recubre los huesos, esencial para la formación ósea y supervivencia de células.
Endostio: Capa delgada que tapiza la cavidad medular.
Divisiones del esqueleto: esqueleto axial
El esqueleto axial, compuesto por 80 huesos, conforma el eje del cuerpo y protege órganos vitales. Se divide en:
Cabeza: 28 huesos del cráneo, la cara y los huesos del oído (ej. parietales, temporales, occipital, esfenoides, etmoides, frontal).
Tronco: Columna vertebral (7 vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, sacro y coxis).
Tórax: 12 costillas y el esternón.
Divisiones del esqueleto: esqueleto apendicular
El esqueleto apendicular, compuesto por 126 huesos, incluye:
Extremidades superiores: 64 huesos, formando la cintura escapular, brazo, antebrazo, muñeca y mano (ej. húmero, cúbito, radio, clavícula, escápula).
Extremidades inferiores: 62 huesos, formando la cintura pelviana, muslo, pierna, tobillo y pie (ej. ilión, isquion, pubis, fémur, tibia, peroné).
Curvaturas de la columna vertebral
La columna vertebral, además de dar soporte, protege la médula espinal. Sus curvaturas proporcionan resistencia y flexibilidad:
Curvatura cervical
Curvatura torácica
Curvatura lumbar
Curvatura sacra
Estas curvaturas permiten absorber y distribuir la energía generada por movimientos cotidianos.
Sistema articular y sistema muscular
Sistema articular
Las articulaciones unen los huesos, proporcionan movilidad y protegen otros órganos. Tipos de articulaciones según el movimiento y estructura.
Sistema muscular
Músculo liso o visceral: Movimientos involuntarios en vísceras.
Músculo cardiaco: Movimientos involuntarios del corazón.
Músculo estriado o esquelético: Movimientos voluntarios unidos a los huesos.
Partes del músculo esquelético
Miocitos: Células que forman la fibra muscular.
Endomisio: Membrana que recubre cada fibra muscular.
Perimisio: Recubre los haces de fibras musculares (fascículos).
Epimisio: Envuelve el conjunto de fascículos, formando el músculo.
Funciones del sistema muscular
Producir movimiento: Contracción muscular.
Producir calor: Energía liberada en forma de calor.
Protección: Protege órganos internos.
Mantener la postura: Contracciones para estabilizar la postura.
Clasificación de los músculos según su función
Motor primario o agonista: Realiza un movimiento concreto.
Antagonista: Se opone al movimiento del agonista.
Fijadores: Aportan estabilidad.
Sinérgicos: Facilitan la acción del agonista.
Tipos de movimiento
Flexión: Acerca superficies o reduce el ángulo articular.
Extensión: Aleja superficies o incrementa el ángulo articular.
Abducción: Aleja un segmento corporal de la línea media.
Aducción: Acerca un segmento corporal a la línea media.
Rotación: Movimiento sobre sí mismo.
Pronación: Giro del antebrazo hacia abajo.
Supinación: Giro del antebrazo hacia arriba.
Patologías más frecuentes del sistema musculoesquelético
Osteoporosis: Disminución de la masa ósea, huesos frágiles.
Osteoesclerosis: Endurecimiento anormal de los huesos.
Osteomielitis: Infección del hueso.
Osteomalacia: Déficit de mineralización ósea.
Neoplasias óseas: Tumores óseos benignos y malignos.
Fracturas óseas: Pérdida de continuidad del hueso.
Patologías de las articulaciones
Artritis: Inflamación de una o más articulaciones.
Artrosis: Deterioro del cartílago articular.
Gota: Acumulación de ácido úrico en las articulaciones.
Hernia de disco: Protrusión de un disco intervertebral.
Esguinces: Lesión de ligamentos.
Luxaciones: Pérdida del contacto entre caras articulares.
Patologías musculares
Distrofia muscular: Debilidad muscular progresiva.
Miastenia grave: Enfermedad autoinmune con debilidad muscular.
Miositis: Inflamación de los músculos esqueléticos.
Distensión muscular: Lesiones por sobreesfuerzos o estiramientos exagerados.
TEMA 5 MOVILIZACIÓN
Posiciones del paciente encamado
Decúbito supino o dorsal
El paciente está tumbado sobre la espalda, ideal para exploraciones y cirugías. Colocar almohadas bajo la cabeza, cuello y pies para evitar presión y problemas como úlceras por presión.
Decúbito prono o ventral
El paciente está tumbado sobre el abdomen, usado para explorar la parte posterior del cuerpo. Colocar almohadas bajo la cabeza, hombros, caderas y tobillos para evitar presión.
Decúbito lateral izquierdo-derecho
El paciente está tumbado de lado, indicado para cambios posturales, higiene y ciertas exploraciones. Colocar almohadas bajo la cabeza, espalda y entre las piernas.
Mahometana (Genupectoral)
El paciente se apoya sobre las rodillas y el tórax, indicado para exploraciones rectales y cirugías. Minimizar el tiempo en esta posición para evitar incomodidad.
Posición de Sims
Una combinación entre decúbito prono y lateral, usada para exploraciones rectales, administración de enemas y seguridad en pacientes inconscientes. Colocar almohadas bajo la cabeza, brazo superior, cadera y pierna superior.
Posición de Fowler y semifowler
El paciente está en decúbito supino con la cabecera elevada 45° (Fowler) o 30° (semifowler). Usada para problemas cardiacos y respiratorios, administración de medicación oral, y postoperatorios. Colocar almohadas bajo la cabeza, brazos y piernas.
Litotomía
El paciente está en decúbito supino con las piernas abiertas y flexionadas, usado para exploraciones ginecológicas, rectales, vesicales y algunos partos.
Trendelemburg
El paciente está en decúbito supino con los pies elevados, indicado para lipotimias y cirugías pélvicas. La posición antitrendelemburg es la inversa y se usa para problemas respiratorios y reflujo gástrico.
El corazón
El corazón es el órgano principal del **sistema circulatorio**. Es un órgano muscular cuya función es bombear sangre por los vasos sanguíneos. Está compuesto por cuatro cavidades (aurículas y ventrículos) y está protegido por el pericardio.
Estructura del corazón
La pared del corazón tiene tres capas:
Epicardio: La capa más externa.
Miocardio: La capa media, gruesa y capaz de contraerse.
Endocardio: La capa más interna, recubre el interior del corazón y vasos sanguíneos.
La anatomía del corazón
Cavidades cardiacas
El corazón tiene cuatro cavidades:
Aurículas: Reciben sangre de las venas.
Aurícula derecha: Recibe la sangre de las venas cavas superior e inferior y del seno coronario. Se comunica con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
Aurícula izquierda: Recibe sangre de las cuatro venas pulmonares y la envía al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
Ventrículos: Reciben sangre de las aurículas y la bombean fuera del corazón.
Ventrículo derecho: Recibe sangre de la aurícula derecha y la bombea a los pulmones a través de la válvula pulmonar y la arteria pulmonar.
- Ventrículo izquierdo: Recibe sangre de la aurícula izquierda y la bombea al resto del cuerpo mediante la válvula aórtica y la arteria aorta. Este ventrículo tiene una pared más gruesa ya que necesita más fuerza para bombear la sangre.
Válvulas cardiacas
Las válvulas cardíacas permiten el paso de la sangre en una dirección y evitan el retorno:
Auriculoventriculares: Entre aurículas y ventrículos.
Válvula tricúspide: Derecha.
Válvula mitral: Izquierda.
Semilunares: Entre ventrículos y arterias.
Válvula pulmonar: Derecha.
Válvula aórtica: Izquierda.
Sistema de conducción del corazón
Incluye estructuras que conducen ondas cardíacas para producir contracciones coordinadas:
Nódulo sinoauricular.
Nódulo auriculo-ventricular.
Fascículo auriculoventricular.
Fibras de Purkinje.
Sistema vascular cardiaco e inervación
El corazón es irrigado por las arterias coronarias (derecha e izquierda) y tiene inervación del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos son conductos que transportan la sangre:
Arterias: Transportan sangre rica en oxígeno desde el corazón al resto del cuerpo.
Venas: Llevan la sangre de vuelta al corazón.
Capilares: Pequeños vasos que conectan arteriolas y vénulas, permitiendo el intercambio de nutrientes y desechos.
Ciclo cardiaco
Es el conjunto de acciones que se producen en el corazón entre una contracción y otra:
Diástole: Relajación y llenado de los ventrículos.
Sístole: Contracción y expulsión de sangre de los ventrículos.
Circulación sanguínea
El recorrido de la sangre desde la salida del corazón, a través de los vasos, hasta su vuelta al corazón.
Circulación mayor o periférica
Desde el ventrículo izquierdo, la sangre rica en oxígeno viaja por la aorta y sus ramas a todo el cuerpo y vuelve al corazón por las venas cavas.
Circulación menor o pulmonar
Desde el ventrículo derecho, la sangre viaja a los pulmones para intercambiar CO2 por oxígeno y regresa al corazón por la aurícula izquierda.
Patologías del corazón
Insuficiencia cardiaca
Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre. Puede causar dificultad para respirar y edema pulmonar.
Arritmias
Alteraciones del ritmo del corazón. Pueden ser:
Bradiarritmias: Ritmo lento (menos de 60 latidos por minuto).
Taquiarritmias: Ritmo rápido (más de 100 latidos por minuto).
Pericarditis
Inflamación del pericardio, a menudo causada por infecciones.
Endocarditis
Inflamación del endocardio, comúnmente por infecciones bacterianas.
Patologías de las arterias coronarias
Angina de pecho
Dolor torácico causado por isquemia del miocardio, generalmente tras esfuerzo físico. Alivia con reposo y nitroglicerina.
Infarto de miocardio
Interrupción del flujo sanguíneo al miocardio, causando daño por falta de oxígeno. Síntomas incluyen dolor torácico constante, sudoración, náuseas y arritmias.
La hipertensión arterial
Presión arterial elevada (≥140/90 mmHg). Riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus y daño renal. Tratamiento incluye cambios en el estilo de vida y medicación.
Patologías de los vasos sanguíneos
Aterosclerosis
Endurecimiento y estrechamiento de las arterias por acumulación de placas de ateroma. Puede causar cansancio, mareos y úlceras vasculares.
Trombosis venosa
Oclusión de una vena por trombos, causando dolor, inflamación y riesgo de tromboembolismo pulmonar.
Aneurismas
Dilataciones de arterias con riesgo de rotura y sangrado mortal. Frecuentes en la aorta y arterias cerebrales.
Varices
Dilataciones de venas, principalmente en miembros inferiores. Causan cansancio, edemas y riesgo de úlceras.