Anatomía y Fisiología del Ojo Humano: Coroides, Esclerótica y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Anatomía y Fisiología del Ojo Humano
Coroides: Membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura, que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo.
Esclerótica: Capa opaca, fibrosa, protectora y externa del ojo que contiene colágeno y fibras flexibles, que forma el “blanco del ojo”. Permite contener la presión dentro del ojo para protegerlo de posibles daños mecánicos.
Punto ciego: Zona de la retina de donde surge el nervio óptico. Esta zona del polo posterior del ojo carece de células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el otro. También es difícil percibirlo con un solo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación con el entorno visual que la rodea.
Fóvea: Área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color.
Órganos accesorios del ojo
Los órganos accesorios protegen el glóbulo ocular y facilitan su movimiento. Son:
- Cejas: Desvían el sudor de la frente para proteger el ojo.
- Párpados: Placas de piel que se sitúan encima de los ojos. Pueden abatirse para cerrar los ojos. Este acto voluntario o inconsciente (guiñar los ojos) permite proteger a los ojos de las agresiones externas.
- Pestañas: Pelos situados en el borde de los párpados que tamizan la luz, haciéndola más difusa.
- Músculos oculares: Mueven el globo ocular hacia arriba, hacia abajo o lateralmente, para dirigir la vista hacia el objeto que se quiere mirar.
- Glándulas lacrimales: Son responsables de la secreción de las lágrimas, lo que permite mantener el ojo siempre húmedo.
Funcionamiento del ojo
El funcionamiento del ojo consiste en permitir que la luz excite los conos y los bastones de la retina, los cuales producirán un impulso nervioso que será transmitido al cerebro por el nervio óptico. Antes de llegar a la retina, la luz atraviesa el glóbulo ocular.
Regulación de la intensidad de la luz
En este mecanismo de regulación interviene la pupila, que se abre más o menos, según la intensidad de la luz, mediante la contracción o relajación de unos músculos muy pequeños situados en el iris.
Enfoque de las imágenes
Para que la luz reflejada por un objeto no origine una imagen borrosa, este debe enfocarse correctamente en la retina. El enfoque se consigue gracias a la modificación del grosor del cristalino, que actúa como una lente: se aplana para enfocar objetos lejanos y se abomba cuando están próximos.
Visión estereoscópica
La visión estereoscópica percibe los objetos en tres dimensiones, aprecia su tamaño y relieve, y calcula la distancia a la que se encuentran.