Anatomía y Fisiología: Músculos, Huesos y Movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,6 KB

Músculos

  • Músculos respiratorios: diafragma, intercostales externos, intercostales internos
  • Constituyen el compartimiento flexor del brazo: bíceps braquial, braquial, coracobraquial
  • Músculos de la corva: bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso
  • Grupos musculares intrínsecos de la mano: tenar, hipotenar, intermedio
  • Músculos que fortalecen y estabilizan la articulación del hombro; manguito rotador: subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor
  • Músculo cuádriceps femoral: recto femoral, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio
  • La masa muscular más grande de la espalda: erector de la columna vertebral; incluye grupos iliocostal, longísimo y espinoso
  • Músculos torácicos posteriores: trapecio, elevador de la escápula, romboides mayor, romboides menor
  • Músculo del nadador: dorsal ancho

MÚSCULOS:

  • Músculo de expresión facial: Orbicular de los ojos, cigomático mayor
  • Músculo de la masticación: Temporal, masetero
  • Músculo que mueve los globos oculares: Recto superior
  • Músculo extrínseco que mueve la lengua: Estilogloso
  • Músculo suprahioideo: Digástrico
  • Músculo del periné: Esfinter externo del ano
  • Músculo que mueve la cabeza: Esternocleidomastoideo
  • Músculo de la pared abdominal: Recto del abdomen, oblicuo externo
  • Músculo del suelo de la pelvis: Elevador del ano
  • Músculo de la cintura escapular: Trapecio
  • Músculo que mueve el húmero: Dorsal ancho, deltoides
  • Músculo que mueve el radio y el cubito: Tríceps braquial, pronador redondo
  • Músculo que mueve la muñeca, la mano y los dedos: Flexor radial del carpo
  • Músculo que mueve la columna vertebral: Iliocostal torácico
  • Músculo que mueve el fémur: Aductor largo, glúteo mayor
  • Músculo que actúa sobre el fémur, la tibia y el peroné: Cuádriceps femoral, sartorio
  • Músculo que mueve el pie y los dedos: Gastrocnemio, tibial anterior

Huesos

  • Cuboides: Hueso lateral que se articula con el calcáneo y los metatarsianos IV-V
  • Hueso piramidal: Localizado en la fila proximal de huesos carpianos; su nombre indica que tiene "tres ángulos"
  • Calcáneo: Hueso más grande y más fuerte del tarso
  • Hueso pisiforme: Hueso más medial, con forma de guisante, localizado en la fila proximal de huesos carpianos
  • Hueso grande: Hueso más grande del carpo
  • Falanges: Se clasifican, generalmente, en proximales, medios y distales
  • Hueso trapezoide: Se articula con el metacarpiano I
  • Hueso ganchoso: Hueso más medial de la fila distal de huesos carpianos; tiene una proyección en forma de gancho en la superficie anterior
  • Hueso semilunar: Localizado en la fila proximal de huesos del carpo; su nombre significa "forma de medialuna"
  • Hueso escafoides: Hueso más lateral de la fila proximal de huesos carpianos
  • Huesos cuneiformes: Se articulan con los metatarsianos I-III y el cuboides
  • Astrágalo: Se articula con la tibia y el peroné
  • Hueso navicular: Hueso en forma de bote que se articula con el astrágalo
  • Hueso trapecio: Hueso más lateral de la fila distal de huesos carpianos

HUESOS:

  • Clavícula: extremo acromial
  • Escápula: acromion, cavidad glenoidea
  • Húmero: fosa olecraneana, tróclea, cabeza del cóndilo humeral, tubérculo mayor
  • Cúbito: olécranon, apófisis coronoides, escotadura troclear, apófisis estiloides
  • Radio: tuberosidad radial, apófisis estiloides
  • Fémur: trocánter mayor, línea áspera, fosita de la cabeza
  • Tibia: maléolo medial, borde anterior
  • Peroné: maléolo lateral
  • Hueso coxal: acetábulo, espina ilíaca anterior superior, foramen obturador

MÚSCULO:

  • Músculo esquelético: usa células satélite para reparar fibras musculares dañadas, estriado
  • Músculo cardíaco: tiene fibras unidas por discos intercalados, estriado
  • Músculo liso: los filamentos gruesos y finos no están dispuestos en sarcómeros ordenados, la contracción comienza lentamente pero persiste por períodos prolongados

SIGNIFICADO:

  • Banda A: área media del sarcómero donde se hallan los filamentos gruesos y finos
  • Banda I: área del sarcómero donde sólo hay filamentos finos, pero no filamentos gruesos
  • Disco Z: separa los sarcómeros entre sí
  • Zona H: área exclusiva de filamentos gruesos
  • Línea M: compuesto por proteínas de sostén que mantienen juntos los filamentos gruesos en la zona H
  • Sarcómero: unidad contráctil de una fibra muscular esquelética
  • Unión neuromuscular: sinapsis entre una neurona motora y una fibra muscular
  • Mioglobina: proteína transportadora de oxígeno hallada sólo en las fibras musculares
  • Células satélite: mioblastos que persisten en el músculo esquelético maduro
  • Túbulos transversos: invaginación del sarcolema de la superficie hacia el centro de la fibra muscular
  • Retículo sarcoplasmático: sistema tubular de almacenamiento de Ca2+ similar al retículo endosplasmático liso
  • Sarcolema: membrana plasmática de una célula muscular
  • Sarcoplasma: citoplasma de una fibra muscular

MOVIMIENTOS:

- Pronacion: movimiento del antebrazo para girar la palma hacia atrás

- Flexion plantar: movimiento cuando una persona se para sobre las puntas de los pies

- Eversion: movimiento de las plantas en dirección lateral

- Abduccion: movimiento de un hueso fuera de la línea media

- Rotacion: un hueso gira alrededor de su propio eje longitudinal

- Retracion: movimiento de una parte del cuerpo proyectada hacia delante hacia su posición anatómica

- Oposicion: movimiento del pulgar a través de la palma para tocar los pulpejos de los dedos de la misma mano

- Elevacion: movimiento hacia arriba de una parte del cuerpo

- Flexion: disminución del ángulo entre los huesos

- Aduccion: movimiento de un hueso hacia la línea media

- Depression: movimiento hacia abajo de una parte del cuerpo

- Inversion: movimiento de las plantas en dirección medial

- Deslizamiento: movimiento por el cual superficies óseas relativamente planas se mueven hacia atrás y adelante y de lado a lado una con respecto a la otra

- Extension: aumento del ángulo entre los huesos


- Protaccion: movimiento de una parte del cuerpo en dirección anterior en el plano transversal

- Dorsiflexion: movimiento cuando una persona se para sobre los talones

- Circunducion:movimiento circular de la porción distal de una parte del cuerpo

- Supinacion: movimiento del antebrazo para girar la palma hacia adelante

TIPO TEST:

El musculo que forma la mayor  parte de la mejilla: Buccinador

Los tres flexores plantares posteriores, superficiales de la pierna son el gastrocnemio, el soleo y el plantar. Estos tres musculos se insertan en el calcaneo por medio del tendon d'Aquiles.

Qual de los siegientes musculos no flexona el muslo? Grácil.

El tracto iliotibial esta compuesto por el tendon del gluteo mayor, la fascia profunda que circunda al muslo y el tendon del cual de los siguientes musculos: Tenso de la fascia lata

Para que se produzca movimiento: - Los musculos, en general, deben cruzar una articulacion. - La contraccion del musculo trqccionara del origen.- Los musculos deben ejercer fuerza sobre los tendones que traccionaran de los huesos.


Como no le fue bien en su examen reciente de anatomia y fisiologia abandona el aula "haciendo pucheros. Cual de estos musculos esta utilizando? Mentoniano

El recto femoral posee fasciculos dispuestos a ambos lados de un tendon de posicion central. Este patron de disposicion de los faciculos es? Multipeniforme

Cual de los siguientes nombres de musculos y su descripcion no conciden? Musculo serrato anterior: musculo en forma de peine localizado en la superficie anterior del cuerpo.

- Compartimiento: grupo de musculos, junto con sus vasos sanguineos y nervios, que tienen una funcion comun.

- Origen: sitio de fijacion del musculo a un hueso estacionario

- Insercion: sitio de fijacion del musculo a un hueso movible.

- Vientre: parte carnosa del muslo

- Sinergista: musculo que se contrae para estabilizar articulaciones intermedias.

- Fijador: Musculo que estabiliza el origen del agonista

- Agonista (motor primario): musculo que se contrae para permitir el movimiento deseado

- Antagonista: musculo que se estira para permitir el movimiento deseado


 MEDIDA HUESOS:

- Huesos irregulares: huesos de forma compleja, como las vértebras y algunos huesos de la cara

- Huesos largos:  huesos que son más largos que anchos y están formados por una diáfisis y un número variable de extremidades, ejemplo de estos huesos son el fémur, la tibia, el peroné, el húmero, el cúbito y el radio

- Huesos cortos: huesos cuboides, casi equivalentes en largo y ancho,  ejemplo de estos huesos son los huesos del carpo (muñecas) y los huesos del tarso (tobillo)

- Huesos planos: huesos delgados formados por dos placas casi paralelas de hueso compacto y una capa interpuesta de hueso esponjoso, huesos que brindan considerable protección y superficies extensas para inserciones musculares, ejemplo de estos huesos son los huesos craneanos, el esternón y las costillas

- Huesos sesamoideos: huesos que se forman en ciertos tendones, en los que existen considerable fricción y tensión física, la rótula es un ejemplo

- Huesos suturales: huesos pequeños localizados dentro de las articulaciones, presentes entre ciertos huesos craneanos.


HUESOS:

- Huesos temporales: forma las caras inferolaterales del cránco y parte de la base del cráneo; contiene las apófisis zigomáticas y las apófisis mastoides

- Huesos parientales: forma la mayor parte de los lados y del piso de la cavidad nasal

- Hueso frontal: forma la frente

- Hueso ocicipital: forma la parte posterior y el mayor porcentaje de la base del cráneo; contiene el foramen magno

- Hueso esfenoides: llamado llave de la base del cráneo; contiene la silla turca, el foramen óptico y la apófisis pterigoides

- Hueso etmoides:  forma parte del porcentaje anterior de la base del cráneo, de la pared medial de las órbitas, de la porción superior del tabique nasal, del mayor porcentaje de las paredes laterales de la cavidad nasal; es una estructura de sostén fundamental de la cavidad nasal

- Huesos nasales: forma el puente de la nariz

- Maxilares superiores: unidos entre sí, se articulan con todos los huesos de la cara, excepto el maxilar inferior

- Huesos zigomaticos: forma la prominencia de la mejilla y parte de la pared lateral y del piso de la órbita

- Huesos lacrimales: el hueso más pequeño de la cara contiene un surco vertical que aloja una estructura que acumula las lágrimas y les da paso a la cavidad nasal


- Huesos palatinos:  forma la parte posterior del paladar duro, parte del piso y las paredes laterales de la cavidad nasal y una pequeña porción del piso de las órbitas

- Vomer: hueso aproximadamente triangular del piso de la cavidad nasal; uno de los componentes del tabique nasal

- Maxilar inferior: el hueso de la cara más grande y resistente; es el único hueso móvil de la cabeza

- Cornete nasal inferior: - 

- Hueso hioides: no se articula con ningún otro hueso de la cabeza

TIPO TEST:

¿Cuál de las siguientes articulaciones pertenecen a la clasificación según el punto de vista estructural? Ccartilaginosa, sinovial y fibrosa.

¿Cuál de las siguientes articulaciones se puede clasificar desde el punto de vista funcional como sinartrosis? Gonfosis y sutura.

La enfermedad degenerativa articular más frecuente en las personas mayores, generalmente causada por desgaste por el uso, es: Artrosis.

Masticar la comida requiere: Elevacion y depression.

Las funciones del líquido sinovial son: Absorber los golpes en las articulaciones, lubricar las articulaciones, aportar oxígeno y nutrientes a los condro-citos i enviar fagocitos para que eliminen los desechos de las articulaciones.


¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas, en relación con una articulación sinovial? - La cápsula articular rodea a la articulación sinovial, limita la cavidad sinovial y une los huesos que forman la articulación. - La membrana fibrosa de la cápsula articular permite un movimiento considerable en una articula-ción. - La resistencia a la tensión en la membrana fibrosa ayuda a prevenir la separación de los huesos.

¿Cuál de los siguientes elementos mantiene en contacto las superficies articulares en una articulación sinovial y afecta la amplitud de movimiento? 1) estructura o forma de los huesos de la articulación; 2) resistencia y tensión de los ligamentos de la articulación; 3) disposición y tensión de los músculos; 4) falta de movimiento; 5) contacto entre partes blandas

En fisiología muscular, período latente hace referencia a: una breve demora entre la aplicación de un estímulo y el comienzo de la contracción.

¿Cuál de las siguientes proteínas musculares y sus descripciones no están bien emparejadas? titina: proteína regulatoria que mantiene a la troponina en el lugar

Durante la contracción muscular ocurre todo lo siguiente, excepto:  los filamentos gruesos se deslizan en sentido interno hacia la línea M.


¿Cuál de los siguientes enunciados no es verdadero respecto de los sarcómeros (antes de que comience la contracción) y las relaciones longitud-tensión de las fibras musculares? La compresión extrema de los sarcómeros da como resultado menos tensión muscular.

¿Cuáles de las siguientes son fuentes de ATP para la contracción muscular? 1) fosfocreatina, 2) glucólisis, 3) respiración celular anaeróbica, 4) respiración celular acróbica,

¿Qué sucedería si, súbitamente, se agotara el ATP después de que el sarcómero hubiera comenzado a acortarse?  Las cabezas de miosina no pueden desacoplarse de la actina.

Una sola neurona motora somática y todas las fibras musculares que estimula se conocen como una: Unidad motora

La consunción de un músculo por falta de actividad se conoce como atrofia muscular mientras que el remplazo de fibras de músculo esquelético por tejido cicatrizal se conoce como fibrosis Los bulbos sinápticos terminales de las neuronas motoras somáticas contienen vesículas sinápticas ocupadas por el neurotransmisor: acetilcolina

¿Cuál de los siguientes es el más superior de los huesos del tarso y se articula con el extremo distal de la tibia? Astragalo

La escotadura ciática mayor se localiza en el: Ilion


HUESO:

- Calcáneo: hueso del talon

- Escápula: un hueso grande, triangular, plano, que se encuentra en la región posterior del tórax

- Rótula: hueso sesamoideo, que se articula con el fémur y la tibia

- Radio: localizado en la región lateral del antebrazo

- Fémur: el hueso más largo, más pesado y más fuerte del cuerpo

- Clavícula: un hueso en forma de S, localizado horizontalmente en la región superior y anterior del tórax

- Cúbito: localizado en la region medial del antebrazo

- Tibia: el hueso medial más grande de la pierna

- Humero: se articula proximalmente con la escápula y en sentido distal con el radio y el cúbito

- Peroné: el hueso lateral más pequeño de la pierna

Entradas relacionadas: