Anatomía y Fisiología del Intestino: Duodeno, Yeyuno, Íleon y Colon
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Intestino Delgado
Duodeno
El duodeno es la primera porción del intestino delgado, con una longitud aproximada de 25 cm, y se encuentra adherido a la pared posterior del abdomen. Posee una forma de "C" o de marco que rodea la cabeza del páncreas. En el duodeno desembocan las secreciones del páncreas exocrino y la bilis procedente del hígado, ambas esenciales para la digestión.
Yeyuno e Íleon
Entre el yeyuno y el íleon, el segundo y tercer tramo del intestino delgado, no existe una división anatómica clara. Ambos segmentos se encuentran unidos a la pared posterior del abdomen por una estructura de tejido conectivo llamada mesenterio, a través del cual circulan los vasos sanguíneos y nervios que irrigan e inervan el intestino delgado.
Función Principal: Absorción de Nutrientes
La función primordial del intestino delgado es la absorción de los nutrientes. Aquí, los alimentos, ya descompuestos en sus moléculas básicas (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, etc.) por la acción de enzimas provenientes de la saliva, la secreción gástrica, la secreción pancreática y las propias secreciones intestinales, son asimilados por el organismo.
Histología del Intestino Delgado: Optimización de la Superficie de Absorción
La mucosa del yeyuno y el íleon está ingeniosamente dispuesta para maximizar su superficie de contacto, lo que es crucial para la acción de las enzimas intestinales y la eficiente absorción de las moléculas de los alimentos.
En primer lugar, existen unos pliegues circulares prominentes, conocidos como válvulas conniventes o de Kerckring, aunque no desempeñan una función valvular en el sentido estricto. Además de estos pliegues, la superficie presenta millones de vellosidades intestinales, que confieren al intestino un aspecto aterciopelado. Sobre estas vellosidades se disponen las células epiteliales, las cuales, a su vez, presentan en su membrana apical diminutas proyecciones llamadas microvellosidades. El conjunto de estas estructuras (pliegues, vellosidades y microvellosidades) incrementa la superficie de absorción a una extensión asombrosa, alcanzando aproximadamente 200 m² (equivalente a un campo de tenis).
Estructura de una Vellosidad Intestinal
Si se observa una vellosidad intestinal, se aprecian en su interior una red de arterias y venas por donde circularán las moléculas de nutrientes absorbidas (como monosacáridos y aminoácidos). Además, cada vellosidad contiene un vaso linfático central, denominado vaso quilífero central, que es el principal conducto por donde se trasladan la mayor parte de las moléculas de grasa absorbidas.
Mecanismos de Absorción Celular
En la membrana celular apical de las células epiteliales de superficie (enterocitos) se localizan diversas enzimas intestinales (como disacaridasas y peptidasas) que terminan de fragmentar las moléculas de nutrientes en sus unidades más pequeñas. Una compleja estructura de membranas y proteínas transportadoras permite el paso selectivo de estas moléculas desde la luz intestinal hacia el interior de la célula intestinal, y posteriormente, desde la célula, hacia los capilares sanguíneos o el vaso quilífero linfático, para su distribución por todo el organismo.
Intestino Grueso
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo y está formado por las siguientes estructuras principales:
Válvula Ileocecal
La válvula ileocecal es una estructura muscular que regula el paso del quimo desde el íleon (intestino delgado) hacia el ciego (intestino grueso), y su función principal es impedir el reflujo del contenido del intestino grueso hacia el delgado. Esta función es de vital importancia, ya que el intestino delgado proximal mantiene un ambiente relativamente estéril, mientras que el intestino grueso alberga una vasta y diversa población de bacterias, esencial para la fermentación de residuos no digeridos y la síntesis de ciertas vitaminas.
Ciego
El ciego es la primera porción del intestino grueso, una bolsa con una terminación ciega (sin salida) que se proyecta inferiormente. Contiene el apéndice vermiforme.
Apéndice Vermiforme
El apéndice vermiforme es una pequeña proyección tubular que se origina en el ciego. Su inflamación, conocida como apendicitis aguda, suele producirse por la obstrucción de su luz, comúnmente por un fecalito (impacto de material fecal) o por hiperplasia linfoide. Esta obstrucción favorece la proliferación bacteriana en su interior, lo que lleva a la formación de pus y a una inflamación progresiva. Si no se interviene quirúrgicamente a tiempo, el apéndice puede perforarse, liberando contenido infectado en la cavidad abdominal y provocando una grave infección conocida como peritonitis.