Anatomía y Fisiología Humana: Desde la Cabeza hasta el Sistema Digestivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,74 KB
1. Cabeza
La cabeza se divide en dos subregiones: cara y cráneo. No tiene un límite superior definido, mientras que su límite inferior es el cuello. Presenta varias cavidades:
- Cara:
- Orbitaria (aloja el globo ocular)
- Nasal (contiene la mucosa)
- Bucal (contiene dientes y lengua)
- Cráneo:
- Craneal (aloja el encéfalo)
- Auditiva (contiene el tímpano)
La cabeza está formada principalmente por huesos planos, duros y resistentes, articulados por articulaciones inmóviles llamadas suturas. La única articulación móvil es la del maxilar inferior. El cráneo tiene 8 huesos menos que la cara.
2. Cuello
El cuello se divide en dos subregiones: anterior (cuello propiamente dicho) y posterior (nuca).
- Nuca: Contiene músculos y la columna vertebral, que aloja la médula espinal.
- Cuello: Contiene la laringe, la tráquea, las vías respiratorias, las vías digestivas y los grandes vasos sanguíneos.
Límites:
- Superior: Base del cráneo.
- Inferior: Plano transversal que sigue la línea de los hombros.
Tiene forma de cono truncado, con la base inferior y el vértice superior. Es una estructura de transición y sostén de la cabeza. Los músculos del cuello son muy potentes y poseen un gran tono muscular (grado de semicontracción del músculo en estado de reposo).
3. Tórax
Límites:
- Superior: Base del cuello.
- Inferior: Diafragma.
- Anterior: Costillas y esternón.
- Laterales: Costillas.
- Posterior: Costillas y columna vertebral.
Diafragma: Músculo voluntario que se contrae y relaja, permitiendo la inspiración. La contracción del diafragma permite la entrada de aire y el agrandamiento del tórax; cuando el aire egresa, el tórax se achica.
Subcavidades:
- Laterales: Pleuropulmonares. Las pleuras son membranas que revisten los pulmones.
- Central: Mediastino. Tiene forma de reloj de arena y se ubica entre las pleuras. Contiene el corazón, los grandes vasos, restos del timo, la tráquea, los bronquios, el esófago y los nervios vago y frénico.
4. Abdomen: Región Abdominopelviana
Límites:
- Superior: Diafragma.
- Inferior: Suelo pélvico o periné.
- Anterior: Pared abdominal.
- Posterior: Columna vertebral.
Se divide en 9 subregiones:
- Hipocondrio derecho (ej. hígado)
- Epigastrio (ej. píloro del estómago)
- Hipocondrio izquierdo (ej. bazo)
- Flanco derecho (ej. colon ascendente)
- Mesogastrio (ej. páncreas)
- Flanco izquierdo (ej. colon descendente)
- Fosa ilíaca derecha (ej. apéndice)
- Hipogastrio (ej. vejiga urinaria)
- Fosa ilíaca izquierda (ej. colon sigmoideo)
La cavidad abdominal se divide en dos regiones:
- Cavidad peritoneal: Cavidad virtual que comunica con la pelvis, donde los órganos se encuentran recubiertos y revestidos por una serosa: el peritoneo.
- Cavidad retroperitoneal: Se encuentra detrás de la cavidad peritoneal y contiene los riñones y las glándulas suprarrenales.
Homeostasis
La homeostasis (del griego homeo, igual, y stasis, detención) es el equilibrio en un medio interno, gracias a la interacción continua de los múltiples procesos de regulación corporal. Es un proceso dinámico que puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con la vida en respuesta a condiciones cambiantes.
Componentes del sistema de retroalimentación:
- Receptor: Detecta los cambios que se producen y envía la información a un centro regulador.
- Centro regulador: Recibe información del receptor, interpreta el cambio que se ha producido y activa mecanismos para anularlo (envía información al efector).
- Efector: Recibe información del centro regulador y produce una respuesta.
Sistemas de regulación:
- Nervioso: Rápido e inmediato (ej. presión arterial).
- Endocrino: Lento y prolongado (ej. glicemia).
Tipos de sistemas de retroalimentación:
- Negativa: Revierte un cambio de una condición controlada (ej. presión arterial).
- Positiva: Tiende a intensificar o reforzar un cambio de una condición controlada del cuerpo (ej. parto normal).
Glicemia
Regulación de la glucosa en sangre (glucemia)
Cuando aumenta el nivel de glucosa en sangre:
- Rango normal de glucosa en sangre: 1 g/l.
- Estímulo: Aumento del nivel de glucosa en sangre.
- Estimula las células beta del páncreas para que liberen insulina.
- Se produce:
- Aumento de la secreción de insulina (efecto hipoglucemiante).
- Disminución de la secreción de glucagón.
- Se produce la glucogénesis en el músculo esquelético, el hígado y el tejido adiposo.
- Respuesta: Disminución del nivel de glucosa en sangre.
Cuando disminuye el nivel de glucosa en sangre:
- Rango normal de glucosa en sangre: 1 g/l.
- Estímulo: Disminución del nivel de glucosa en sangre.
- Estimula las células alfa del páncreas para que liberen glucagón.
- Se produce:
- Aumento de la secreción de glucagón (efecto hiperglucemiante).
- Disminución de la secreción de insulina.
- Se produce la glucogenólisis en el músculo esquelético, el hígado y el tejido adiposo.
- Respuesta: Aumento del nivel de glucosa en sangre.
Aparato Digestivo
Está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas.
- Tubo digestivo: Tubo único que se extiende desde la cabeza hasta el ano. Incluye la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.
- Glándulas anexas: Sublingual, submaxilar y parótida.
Boca
Se ubica en la región anterior, media e inferior de la cara.
Límites:
- Laterales: Mejillas.
- Posterior: Istmo de las fauces.
- Anterior: Comisura de los labios.
- Superior: Hueso maxilar superior.
- Inferior: Hueso maxilar inferior y músculos.
Istmo de las fauces (límite posterior): Velo del paladar, pilares del paladar y amígdalas.
Cavidad bucal (vista lateral): Paladar duro, paladar blando y úvula.
Partes de la cavidad bucal: Vestíbulo (fuera de los dientes) y cavidad bucal propiamente dicha.
Dientes y Tipos de Dentición
Existen dos tipos de dentición:
- Deciduos: Aparecen a los 6 meses de edad. Erupcionan 2 dientes por mes aproximadamente. Se caen porque no tienen raíz. Son 20 piezas en total (2 incisivos y 2 molares por maxilar, es decir, 4 en total por maxilar).
- Permanentes: Aparecen a los 6-7 años de edad. Son 32 piezas en total (2 incisivos, 2 premolares y 3 molares por maxilar, es decir, 4 incisivos, 4 premolares y 6 molares en total por maxilar).
Lengua
Órgano digestivo compuesto por músculos y revestido por mucosa. Tiene más terminaciones nerviosas que cualquier otra parte del cuerpo.
- Músculos extrínsecos: Se originan fuera de la lengua y se insertan en el tejido conectivo de la misma. Permiten la movilidad y la deglución.
- Músculos intrínsecos: Se originan e insertan en el tejido conectivo de la lengua. Modifican el tamaño y la forma de la lengua para el habla.
- Frenillo lingual: Repliegue de mucosa en la línea media de la superficie inferior de la lengua. Limita el movimiento de la lengua hacia atrás.
- Papilas gustativas: Proyecciones de la lengua.
- Glándulas linguales: Secretan líquidos mucosos que contienen una enzima, la lipasa lingual, que actúa sobre los lípidos.
Ingestión
Entrada de nutrientes del exterior a la cavidad bucal.
Fase cefálica: Se produce cuando hay un estímulo (auditivo, olfativo o visual).
Saliva:
- Composición: 99.5% agua, 0.5% solutos (urea, ácido úrico, mucus, inmunoglobulina, iones como cloro, sodio y potasio).
- Función: Forma el bolo alimenticio junto con los dientes y la lengua. Lubrica el bolo para su correcto pasaje.
Masticación
Los dientes simplifican el alimento y lo trituran. Es imprescindible la acción de la lengua. Se trata de la digestión mecánica.
Deglución
Los alimentos van de la cavidad bucal hacia el estómago (tragar). La faringe se divide en: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe.
Esófago
Mide aproximadamente 25 cm. Presenta esfínteres, que son músculos anulares que permiten la apertura y el cierre de un órgano. Es un músculo liso.
Peristaltismo: Los músculos se contraen coordinadamente, permitiendo que el bolo alimenticio progrese en un único sentido hasta el estómago.
Estómago
Se ubica por debajo del diafragma, en el epigastrio, la región umbilical y el hipocondrio izquierdo.
- Longitud: 12 a 14 cm.
- Ancho: 6 a 8 cm.
- Espesor: 6 a 8 cm.
Regiones: Esfínter esofágico inferior (EEI), cardias, fundus, cuerpo, antro pilórico, canal pilórico, píloro y duodeno.
Patologías estomacales:
- Espasmo pilórico: Las fibras musculares no se relajan normalmente y el píloro queda contraído, achicando su diámetro. Se corrige con medicación.
- Estenosis pilórica: Se nace con el píloro contraído. Se corrige con cirugía.
Fibras musculares del estómago: Longitudinales, circulares y oblicuas.
El estómago funciona como una batidora que necesita una tapa, y estas son el píloro y el cardias.
Función del Estómago
- Mezcla la saliva, el alimento y el jugo gástrico para formar el quimo.
- Sirve como reservorio del alimento antes de su paso hacia el intestino delgado.
- Segrega jugo gástrico, que contiene:
- HCl (bactericida).
- Pepsina (la célula del estómago libera pepsinógeno + HCl; esta rompe todas las proteínas).
- Factor intrínseco (absorbe la vitamina B12).
- Lipasa gástrica (digestión de los triglicéridos, TG).
- Segrega gastrina hacia la circulación sanguínea.
Páncreas
Glándula mixta por ser endocrina (por los islotes de Langerhans) y exocrina (representada por los acinos).
El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto pancreático, se une al conducto cístico y entra al duodeno como la ampolla hepatopancreática.
Contiene enzimas:
- Proteolíticas:
- Tripsina (la activa la enteroquinasa).
- Quimiotripsina (la activa el quimiotripsinógeno).
- Elastasa.
- Carboxipeptidasa.
- Glucosídicas: Amilasa pancreática.
- Nucleasas: Ribonucleasas (sobre ARN) y desoxirribonucleasa (sobre ADN).
Bilis: Ayuda en la digestión de grasas, disminuye la tensión superficial de los TG y permite actuar a las lipasas.