Anatomía y Fisiología del Aparato Fonador Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Aparato Fonador

En el conjunto de órganos que participan en la fonación distinguiremos tres zonas: cavidad infraglótica, laringe y cavidad supraglótica.

Cavidades Infraglóticas

Están compuestas por el diafragma, los pulmones, los bronquios y la tráquea. Una vez llenos los pulmones de aire, el diafragma los comprime haciendo que el aire sea expelido con la fuerza y el ritmo necesario para producir la fonación.

El Diafragma

El diafragma es un tabique muscular que se sitúa entre la cavidad torácica y la abdominal. Tiene forma de cúpula. Cuando este músculo se contrae —al mismo tiempo que se elevan las costillas— aumenta el volumen de la cavidad torácica y el aire exterior pasa, a través de la nariz o boca, faringe y bronquios, a los pulmones (inspiración). Por el contrario, cuando el diafragma se relaja, adquiere forma de cúpula y provoca una expulsión del aire contenido en los pulmones (espiración). Es en este momento en el que se produce la fonación. Aunque también es posible —de forma bastante excepcional— producir sonidos en el momento de la inspiración: los niños, al sollozar, por ejemplo.

La Laringe o Cavidad Glótica

La laringe es un tubo constituido por un sistema de músculos y cartílagos.

Cartílagos Laríngeos

Los cartílagos son los siguientes:

  • Cricoides: situado en la base de la laringe con forma de anillo, delgado en la parte anterior y grueso en la posterior.
  • Tiroides: se halla situado encima del cricoides.
  • Aritenoides: son dos cartílagos en forma de pirámide situados sobre la parte posterior ancha del cricoides.

Las Cuerdas Vocales

En realidad, se trata de un músculo que forma un par de labios (repliegues vocales) colocados simétricamente a derecha e izquierda de la línea media de la laringe y un tejido elástico (el ligamento). Sobre éstos se encuentran otro par de labios llamados falsas cuerdas vocales o bandas ventriculares, que no intervienen en la fonación. Entre los primeros y los segundos se encuentran los ventrículos de Morgagni. Las cuerdas vocales pueden tener diversa constitución: pueden ser gruesas y el sonido que se produce es grave; o pueden ser planas y delgadas, produciendo un sonido agudo.

La Glotis

Se denomina glotis a la abertura de forma triangular delimitada por las cuerdas vocales. Este espacio puede llegar a cerrarse por la aproximación de las cuerdas vocales que tiene lugar mediante el movimiento de los aritenoides, fenómeno que ocurre para hacer posible la fonación.

Mecanismo de Fonación

Durante la respiración, la glotis está abierta —al igual que durante la articulación de ciertas consonantes sordas—. Para la fonación, la glotis debe cerrarse completamente a lo largo de la línea media. Si la parte que se encuentra entre los aritenoides permanece abierta dejando pasar el aire, se produce el susurro. Si el cierre es completo, la glotis está preparada para entrar en vibración, siempre que la tensión del músculo tiro-aritenoideo sea la requerida para el registro deseado.

Es igualmente posible dejar entrar en vibración solo una parte de la cuerda vocal y acortar así la longitud del cuerpo vibrante, produciéndose entonces un tono más agudo. Estos hechos fisiológicos están en perfecta armonía con las leyes físicas que determinan la frecuencia propia de los cuerpos vibrantes. Las cuerdas vocales vibran en forma horizontal cuando se cierra y se abre sucesivamente la glotis. Las cuerdas se unen una contra la otra comenzando por abajo hasta que el cierre es completo. La presión del aire subglótico (espiración) tiende a separar de nuevo las cuerdas vocales comenzando por abajo, hasta el momento en que la abertura es completa y el aire puede salir. El aire que sale de la laringe vibra en consecuencia. Cuanto más largas y gruesas son las cuerdas vocales, más lentas son las vibraciones. Cuanto más cortas y delgadas, mayor resulta la frecuencia. Es por tanto natural que una mujer o un niño hablen y canten en un registro más alto que un hombre. El volumen de los resonadores actúa en el mismo sentido.

Cavidades Supraglóticas

Las cavidades supraglóticas (faringe, cavidad de la boca y fosas nasales) actúan como resonadores del tono laríngeo. En ocasiones es posible añadir un cuarto resonador formado por la proyección y redondeamiento de los labios.

Entradas relacionadas: