Anatomía Detallada de los Molares Inferiores Permanentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Primer Molar Inferior Permanente
El más grande de todos los dientes, por lo general tiene 5 cúspides (cuando solo presenta 4, la 5ª está levemente inclinada). El mayor diámetro coronario es el mesiodistal.
Borde Oclusal
3 cúspides redondeadas y algo desplazadas hacia lingual (L), hacia el eje mesiodistal (MD) del diente, dada la inclinación de las vertientes vestibulares (V) hacia L. Lado L con 2 cúspides hacia el borde y son más afiladas. Lados proximales convexos desde todas las cúspides, se originan crestas triangulares con dirección hacia el centro de la superficie, donde configura la fosa central. A ella confluyen los surcos entre cúspides y el surco central (no tiene un recorrido recto pues la cresta triangular de la cúspide mesiovestibular (MV) se proyecta más hacia L que la cúspide MV, entre las dos crestas triangulares de las cúspides linguales). Del surco central parten diversos surcos principales: 3 hacia V y de la cresta marginal, 1 surco hacia L entre las 2 cúspides L. Crestas marginales en los bordes de las caras proximales limitadas por surcos secundarios.
Cara Vestibular
Límite oclusal formado por las vertientes mesial (M) y surcos longitudinales, prolongación de los surcos V presentes en la cara oclusal (O). Vertientes de las cúspides redondeadas y su altura disminuye hacia distal (D). Surco longitudinal M entre las cúspides MV y distovestibular (DV) terminan en una fosita. Surco longitudinal D entre las cúspides MV y DV más corto y nunca termina en una fosa. Estos surcos dividen la cara V en 3 partes, M y central (C) recuerdan a la cara V de un premolar inferior. Toda la superficie inclinada hacia L, convexidad tanto cervicooclusal (CO) como MD, solo interrumpida por la presencia de los surcos longitudinales. Parte D de la cresta DV con una marcada inclinación hacia la zona de contacto haciendo que el borde D de la cara V sea muy redondeada y poco marcada.
Cara Lingual
Refleja la existencia de 2 cúspides L del diente convexa en toda su superficie, tanto longitudinal como transversalmente, mucho más plana que la cara V solo se interrumpe esta convexidad por la presencia del surco L, prolongación del mismo de la cara O entre las 2 cúspides L. Dada la similitud dimensional de estas 2 cúspides, este surco está centrado en la superficie de la cara L.
Cara Mesial
Forma trapezoidal. Base a nivel cervical bastante más ancha que a nivel O, límite L bastante recto y vertical. Contorno V convexo y con inclinación hacia L.
Cara Distal
Forma más simétrica que la cara M. Línea V casi paralela a la línea L. Extensión vestibulolingual (VL) mucho menor que en la cara M (debido a la pronunciada inclinación que presenta en el tercio D de la cara V).
Segundo Molar Inferior Permanente
Es más pequeño que el 1er Molar Inferior. Contribuye a ello la desaparición de la cúspide distovestibular.
Cara Vestibular
Al existir solo dos cúspides V, presenta un solo surco longitudinal, continuación del surco V de la cara O. Por lo demás, la superficie es similar a la del primer molar.
Cara Lingual
De forma similar a la homónima del primer molar, solo varía en sus dimensiones, más reducidas en todos sus ejes.
Caras Mesial y Distal
Lo mismo que con las caras anteriores, pero en este caso, al no presentar una angulación tan marcada en la zona distal, las superficies entre sí son más similares.
Cara Oclusal
Tiene forma rectangular de lados casi iguales, un poco más corto e distal con respecto al mesial. En los lados V y L presenta dos cúspides, cada una de extensión casi idéntica. El surco V se encuentra enfrentado con el surco L y estos forman casi una perpendicular perfecta con el surco C, formando una sola fosa C. Hacia proximal, en los extremos del surco C, este divide en surcos secundarios dando lugar a las crestas marginales.
Tercer Molar Inferior Permanente
Al igual que su diente antagonista en el maxilar, presenta varias variaciones de forma y detalles anatómicos. Suele seguir el patrón que presenta el molar adyacente, pero no es difícil que una de las dos cúspides distales estén muy poco o nada desarrolladas.