Anatomía Detallada de la Mano: Estructura Ósea y Biomecánica Articular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 5,85 KB
Elementos Óseos de la Mano y los Dedos
Metacarpianos
Situados al final del carpo, forman el esqueleto de la mano. Constituyen 5 metacarpianos separados por 4 espacios interóseos. En cada metacarpiano encontramos:
- Extremidad superior o base: De forma cuadrangular e irregular, presenta una carilla superior para el hueso de la segunda hilera del carpo.
- Cuerpo o diáfisis: De forma prismática y triangular, con 3 caras y 3 bordes.
- Extremidad inferior o cabeza: Redondeada y convexa, más extensa hacia la palma y menos hacia el dorso.
Descripción de los Metacarpianos Individuales
- Primer Metacarpiano (Pulgar): Es el más corto, ancho y grueso. Es el más divergente y se encuentra más anterior que el resto. Posee cierta rotación axial. Se articula con el trapecio y no con el segundo metacarpiano.
- Segundo Metacarpiano: El más largo. Se articula con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande.
- Tercer Metacarpiano: Se articula con el hueso grande y con el segundo y cuarto metacarpiano por sus caras laterales. Se considera el eje de la mano.
- Cuarto Metacarpiano: Se articula con el hueso grande, el ganchoso y los metacarpianos vecinos.
- Quinto Metacarpiano: Posee una pequeña superficie articular para el hueso ganchoso.
Falanges
El primer dedo (pulgar) es bifalángico y el resto son trifalángicos. Su diáfisis es prismática triangular, con una cara anterior y un borde posterior. Cada falange consta de un cuerpo y dos extremos.
Tipos de Falanges
- Primera Falange (Proximal): Es la más larga. La extremidad superior (base) tiene una cavidad glenoidea cóncava, y la extremidad inferior (cabeza) tiene forma de polea o tróclea, articulándose con la segunda falange.
- Segunda Falange (Media): La extremidad superior (base) tiene dos carillas separadas por un surco.
- Tercera Falange (Distal): Su base es similar a la de la segunda falange. Su extremidad distal tiene forma de paleta y es denominada lecho ungueal.
Articulaciones de la Mano y los Dedos
Tipos de Articulaciones
Las principales articulaciones de la mano y los dedos son: Carpometacarpianas, Intermetacarpianas, Metacarpofalángicas e Interfalángicas.
Articulaciones Carpometacarpianas (CMC)
Unen las bases de los cuatro últimos metacarpianos a la base de la segunda hilera del carpo. Se disponen en una interlínea articular. Sus superficies articulares son más extensas por delante que por detrás, facilitando la flexión. Son artrodias (planas) con cartílago articular común y un compartimento intracapsular que relaciona la base de:
- Segundo metacarpiano (2M) con trapecio, trapezoide y hueso grande.
- Tercer metacarpiano (3M) con hueso grande.
- Cuarto metacarpiano (4M) con hueso grande y ganchoso.
- Quinto metacarpiano (5M) con hueso ganchoso.
Disponen de una cápsula articular común reforzada por ligamentos dorsales, palmares e interóseos, y una cápsula sinovial que ocupa la interlínea carpometacarpiana.
Movimientos CMC
Permiten la flexo-extensión, lo que produce el aplanamiento o ahuecamiento de la palma de la mano. Los metacarpianos más móviles son el cuarto y el quinto.
Articulaciones Intermetacarpianas
Unen las caras laterales de las bases de los cuatro últimos metacarpianos. Disponen de los elementos de cualquier artrodia, pero con muy poca movilidad.
Movimientos Intermetacarpianos
Suficientes para permitir el aplanar o ahuecar la palma.
Articulaciones Metacarpofalángicas (MCF)
Son cuatro articulaciones iguales, pero con medios de unión independientes. Ponen en contacto la cabeza lisa y regular del metacarpiano con la cavidad glenoidea de la base de la falange proximal, la cual está agrandada por un rodete glenoideo. La finalidad de la flexión es que los pulpejos de los dedos toquen la palma o que las almohadillas faciliten la tensión de la fascia palmar y la extensión del codo. Son enartrosis (esferoideas) y encontramos:
- Cápsula articular laxa.
- Membrana sinovial con repliegues sinoviales laxos.
- Rodete glenoideo.
- Ligamentos anteriores y posteriores.
- Dos ligamentos colaterales (laterales) y gruesos.
- El ligamento transverso profundo de la palma (o ligamento común transversal de la mano), que es una banda fibrosa extendida desde la cabeza del segundo al quinto metacarpiano.
Movimientos MCF
Estas articulaciones permiten una amplia gama de movimientos:
- Flexión: Alcanza los 90º. La flexión acentuada de un dedo implica la de los vecinos. Si todos flexionan a la vez, aumenta la amplitud.
- Extensión: En posición anatómica ya estamos en extensión, pero de forma pasiva puede alcanzar 30-40º.
- Abducción: Se mueven todos los dedos menos el tercero. Tiene una amplitud de 40-45º y es mayor en el quinto dedo. El movimiento es limitado por los ligamentos colaterales.
- Aducción: Se posee en posición anatómica y necesita previa abducción para realizarse.
- Circunducción: Muy intenso en el segundo y quinto dedo.
- Rotación: De forma pasiva, permite rotación interna y externa. Esta rotación pasiva es crucial para tareas de tracción, oposición y compresión.
Estos cuatro movimientos (flexión, extensión, abducción y aducción) están asociados: la flexión metacarpofalángica se asocia con aducción, y la extensión metacarpofalángica se asocia con abducción.