Anatomía Detallada: Ligamentos de Cadera, Tibia, Peroné y Articulación de la Rodilla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Ligamentos de la Cadera
A continuación, se describen algunos de los ligamentos clave de la articulación de la cadera:
Ligamento Iliofemoral (Ligamento de Bigelow)
Es un potente ligamento con forma de Y que se origina en la espina ilíaca anteroinferior del hueso coxal y se inserta en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas. Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano.
Ligamento Isquiofemoral
Se origina en el isquion, por detrás del acetábulo, y se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocánter mayor.
Ligamento Pubofemoral
Como su nombre indica, se origina en la rama superior del pubis y se inserta, ligeramente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse, dan la apariencia de una Z. Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulación.
Tibia: Anatomía y Estructura
La tibia es un hueso largo que se extiende desde la articulación de la rodilla hasta el tobillo. Posee dos epífisis (proximal y distal) y una diáfisis.
Epífisis Proximal
Cóndilos
Son eminencias o protuberancias de forma redondeada que encajan en el hueco de otro hueso para formar la articulación. La tibia presenta dos cóndilos: el cóndilo externo o lateral y el cóndilo interno o medial. Ambos cóndilos se articulan con el fémur y están separados por una estructura denominada eminencia intercondílea.
Cavidad Glenoidea
Consiste en una depresión en la superficie articular. Por lo tanto, existen dos cavidades glenoideas: la externa y la interna.
Diáfisis (Cuerpo de la Tibia)
La diáfisis o cuerpo de la tibia tiene forma triangular. En su zona más próxima, existe un borde agudo que forma la tuberosidad de la tibia o tuberosidad tibial. Se distinguen tres bordes (anterior, medial e interóseo) y tres caras (lateral, medial y posterior). Presenta igualmente la denominada línea del sóleo, lugar de inserción del músculo sóleo. También se encuentra un agujero nutricio, por donde ingresan los vasos sanguíneos.
Epífisis Distal
Maléolo Medial
Es una protuberancia que tiene como función articularse con el astrágalo, un hueso del tobillo.
Facies Astragalina
Es una depresión necesaria para la articulación del tobillo.
Peroné: Características Anatómicas
El peroné es un hueso largo que se distingue por dos epífisis y una diáfisis. Se sitúa o discurre paralelo a la tibia.
Epífisis Proximal
Cabeza del Peroné
Presenta una carilla articular que sirve para articularse con la tibia.
Vértice de la Cabeza del Peroné
Constituye una tuberosidad.
Diáfisis
Es una estructura que tiene sección triangular.
Epífisis Distal
En ella se observa, en la parte externa, una prolongación que se denomina maléolo externo, cuya misión es articularse con el astrágalo. Esta estructura finaliza en un extremo con forma de punta que se denomina tubérculo peroneo.
Articulación de la Rodilla: Estructura y Componentes
La articulación de la rodilla está constituida por la unión del fémur y la tibia, con la participación de la rótula. Intervienen las siguientes estructuras:
- Caras articulares de los cóndilos femorales
- Caras articulares de los cóndilos de la tibia
- Cara articular de la rótula
- Cartílagos
- Ligamentos
- Meniscos: Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni inervación, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo, pero sí molestia en la zona. Están dispuestos entre la tibia y el fémur y sirven de nexo entre ellos.
Articulaciones Componentes
Esta articulación está formada por otras dos articulaciones:
- Articulación Femorotibial: Pone en contacto las superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación bicondílea (con dos cóndilos).
- Articulación Femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.
El extremo inferior del fémur presenta dos protuberancias redondeadas llamadas cóndilos, que están separados por un espacio intermedio denominado espacio intercondíleo.
Por su parte, el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades glenoideas, que sirven para albergar a los cóndilos del fémur.
Por otra parte, la rótula se articula en su cara posterior con una parte del fémur que se llama tróclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartílago, el cartílago prerrotuliano, que amortigua la presión entre los dos huesos.
Cápsula Articular
La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula