Anatomía Dental: Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

  • Anatomía Dental

    Incisivos Centrales Superiores (ICS)

    Erupcionan a los 7 años. Ocluyen con los incisivos centrales inferiores y la mitad mesial de los incisivos laterales inferiores. VESTIBULAR: forma de pala, superficie convexa con dos bordes. Corona más larga inciso-cervical que mesio-distal. Más estrecha en el tercio cervical y ancha en el incisal. Más convexa distal y recta mesial. Línea cervical convexa en sentido apical. INCISAL: ancho y mayor diámetro mesio-distal de todos los incisivos. Ángulo mesial recto y distal redondeado. Tres mamelones que desaparecen con el tiempo. PALATINA: forma triangular, superficie cóncava delimitada por dos rebordes marginales que dan lugar al cíngulo, donde puede formarse el agujero ciego (punto frecuente de inicio de caries). RAÍZ: única, gruesa, cónica y se estrecha homogéneamente desde el cuello al ápice redondeado. Mayor longitud que la corona. CAVIDAD PULPAR: forma de llama de vela desde proximal y de pala desde vestibular. Un conducto radicular central.

    Incisivos Laterales Superiores (ILS)

    Corona más estrecha y alargada, más convexa y mamelones menos marcados o inexistentes. Borde incisal: cíngulo centrado, ángulo proximal redondeado, distal sigue redondeado y mesial más recto. Contorno vestibular convexo y simétrico. Palatina: más cóncava, cíngulo marcado y centrado, agujero ciego puede estar presente. Raíz: unirradicular, más larga, estrecha y redondeada. Cavidad pulpar: igual al central.

    Incisivos Centrales Inferiores (ICI)

    Más pequeños y simétricos, corona más estrecha y alargada con diámetro reducido. Vestibular: convexa, superficie lisa y tres lóbulos del desarrollo separados por dos surcos. Borde incisal: recto excepto en erupción que tiene tres mamelones. Ángulos incisales similares. Lingual: cóncava excepto en cervical que tiene cíngulo. Reborde marginal poco marcado (depresión lingual), superficie lingual lisa. Caras proximales: forma triangular y curvatura suave. Raíz: única y más larga en sentido vestíbulo-lingual que mesio-distal. Ápice hacia lingual. Caras libres más convexas y proximales más amplias con surco longitudinal. Cavidad pulpar: forma de espátula con tres cuernos.

    Incisivos Laterales Inferiores (ILI)

    Parecido al central de mayor tamaño. Vestibular: similar al central pero no bilateralmente simétrico. Inclinación a distal del eje inciso-cervical (permite diferenciar ILI derecho de izquierdo). Borde incisal: ángulo distal más redondeado. Lingual: cíngulo pequeño y liso hacia distal. Reborde marginal y depresión lingual poco evidentes. Raíz: única y mayor que el central, surcos longitudinales más marcados que el central y ápice hacia distal. Cavidad pulpar: igual al resto de incisivos.

    Caninos Superiores (CS)

    Son los más largos, transición entre incisivos laterales y premolares. Son monorradiculares con raíz larga y muy potente con longitud máxima de 1.5 veces la longitud de la corona. Raíz produce protuberancia palpable vestibularmente (eminencia canina). Representa transición de incisivos laterales y premolares por dos motivos: 1) aumento de tamaño del cíngulo, 2) caras proximales de caninos vistas desde vestibular parecen integradas por la cara distal del incisivo lateral y por la mesial del primer premolar. Vestibular: forma pentagonal, alargada, lisa y convexa. Cúspide gruesa que une mesial y distal. Hay dos surcos verticales, el central es el mayor donde está la cresta vestibular que va desde el borde incisal a cervical. Borde incisal: forma de V abierta. Dos vertientes, una larga y elevada en distal y otra corta y plana en mesial. Palatina: forma pentagonal, en la zona media hay una cresta que diferencia dos fosas. Raíz: una raíz que es la más potente de toda la dentición con ápice inclinado hacia distal y palatino. Cavidad pulpar: similar a incisivos.

    Caninos Inferiores (CI)

    Vestibular: más estrecha y alargada que el superior, forma hexagonal y convexa, mismas características morfológicas que el superior. Hay periquematias (estriaciones de trayecto paralelo a la línea del cuello) que se distribuyen por el tercio cervical. Borde incisal: hay una cúspide central con dos vertientes, mesial corta y plana y distal larga y redondeada. Vertientes menos inclinadas y más desiguales y cúspide hacia mesial. Lingual: similar al superior pero más cóncava, lisa y cíngulo y rebordes menos marcados. Una única fosa lingual. Raíz: más corta y menos potente que el superior. Puede ser única o puede presentar bifurcación apical y dos raíces. Ápice puntiagudo. Cavidad pulpar: uno o dos conductos.

    Primeros Premolares Superiores (1PMS)

    Aparece la cara oclusal, aumenta el tamaño del lóbulo cervico-palatino/lingual y se forma una nueva cúspide. Todos son bicúspides a excepción del segundo premolar inferior que puede presentar tres cúspides y ser tricúspide. Vestibular: parecido al canino pero más estrecha y más corta, forma pentagonal. Hay una cresta vestibular y dos surcos que delimitan con tres lóbulos: distal, mesial y medio. Cúspide muy desarrollada con vértice hacia distal. Oclusal: forma pentagonal o hexagonal. Dos cúspides, una vestibular afilada y grande y una palatina baja y redondeada, separadas por el surco principal, útil para diferenciar el primer del segundo premolar, ya que en los segundos este surco está centrado y no hacia palatino. Palatina: forma pentagonal y convexa, más corta y estrecha que la vestibular. Raíz: son dos, vestibular y palatina, cónicas y delgadas. Bifurcación a cualquier nivel. Cavidad pulpar: dos conductos, uno vestibular y otro palatino.

    Segundos Premolares Superiores (2PMS)

    Similares a los primeros premolares superiores pero más grandes y con cúspide palatina mayor, su forma recuerda más a la de los molares. Vestibular: igual al primer premolar superior. Oclusal: forma pentagonal o hexagonal. Dos cúspides, una vestibular y otra palatina, cúspides con tamaño similar pero separadas por el surco oclusal medio-distal, más corto, recto y centrado. Palatina: más alta y grande. Raíz: una o dos, más común una de menor tamaño. Cavidad pulpar: uno o dos conductos radiculares.

    Primeros Premolares Inferiores (1PMI)

    Aspecto más redondo que el primer premolar superior, tamaño menor y tiene dos cúspides. Vestibular: forma similar al canino inferior pero más corta, forma pentagonal y convexa. Cúspide tiene dos vertientes, mesial y distal. Línea cervical de concavidad oclusal. Oclusal: forma ovoide. Dos fosas unidas por un surco curvo convexo hacia lingual que separa las dos cúspides. En el centro del surco presenta una cresta o puente de esmalte (apófisis adamantina o cresta oclusal) que une las dos cúspides. Lingual: mucho más convexa, estrecha y pequeña. Raíz: una única raíz hacia distal. Cavidad pulpar: un único canal radicular.

    Segundos Premolares Inferiores (2PMI)

    Forma parecida a molares, de mayor tamaño que el primer premolar inferior y presenta dos o tres cúspides. Vestibular: más corta y de menor tamaño que el primer premolar inferior. Oclusal: más redondeada, surco central curvo sin cresta, cúspide vestibular desarrollada pero menos alta. Presenta una o dos cúspides linguales de menor altura y volumen que la vestibular. Raíz: única, gruesa, cónica, mayor tamaño y solidez sin presentar surcos proximales y con orientación distal. Cavidad pulpar: un único conducto radicular.

Entradas relacionadas: