Anatomía Dental: Premolares Superiores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Generalidades

Tubérculo: Formación adicional de esmalte.

Línea cervical: Línea que se encuentra en el cuello de la corona.

Lóbulo de crecimiento: Puntos donde se inicia la calcificación de la corona en el esmalte dentro del saco dentario.

Cúspide: Elevación de esmalte formada por cuatro crestas.

Cresta marginal: Límite redondeado de esmalte que forma los márgenes mesial y distal en superficies oclusales de premolares y molares, y los límites mesial y distal de superficies linguales de incisivos y caninos.

Surco de desarrollo: Depresión en la superficie oclusal que separa una cúspide de otra.

Los dientes tienen corona, cúspide, superficies vestibular, lingual o palatina, oclusal, distal y mesial. El primer premolar superior tiene dos cúspides, mientras que el premolar inferior tiene tres. Sus coronas son más pequeñas que las de los caninos. En el segundo premolar inferior, la superficie oclusal se inclina más hacia el extremo lingual y tiene un agarre ovoide.

El premolar maxilar tiene forma cuboide con tres lóbulos unidos que corresponden a la eminencia vestibular, y el cuarto a la segunda prominencia o cúspide. Esto da origen a la superficie oclusal, constituida por dos cúspides: una vestibular y otra lingual.

Primer Premolar Maxilar

Erupción

Erupciona entre los 10 y 11 años. Se denomina bicúspide y es exclusivo de la dentición permanente.

Cara Vestibular

  • Convexa, con un lóbulo vestibular medio muy desarrollado.
  • Corona trapezoidal.
  • Corona más corta que la del canino.
  • Vertiente mesial de la cúspide vestibular recta y más larga que la distal, que es más corta y curva.

Cara Mesial

  • Corona trapezoidal, con el lado más largo mirando hacia cervical y el más corto hacia oclusal.
  • Línea cervical regular o irregular en su contorno.
  • Perfil vestibular de la corona curvado hacia afuera por debajo de la línea cervical.
  • Cúspide palatina más corta (1 mm) que la vestibular.

Cara Distal

  • Superficie de la corona convexa en casi su totalidad.
  • Curvatura de la línea cervical menor que en la cara mesial.
  • Mayor cantidad de superficie oclusal visible.
  • Bifurcación de las raíces abrupta, sin surco de desarrollo como en la cara mesial.

Cara Oclusal

  • Forma hexagonal. Los lados vestibulares son aproximadamente iguales, el lado mesial es más corto que el distal, y la corona es más ancha en la cara vestibular que en la palatina.
  • Surco de desarrollo central que divide la superficie, con dos surcos colaterales que se unen al central dentro de las crestas marginales mesial y distal.
  • Dos cúspides: una vestibular y una palatina.

Cara Palatina

  • Corona estrecha linealmente, ya que la cúspide palatina es más estrecha mesiodistalmente que la vestibular.
  • Cúspide palatina con forma esférica entre la línea cervical y la punta.
  • Perfiles mesial y distal convexos y continuos con las vertientes de la cúspide palatina.
  • Puntas y vertientes mesial y distal de la cúspide palatina visibles desde la cara palatina.
  • Parte palatina de la raíz (si hay dos) lisa y convexa.

Raíz

Única o bifurcada.

Cámara Pulpar

Forma ovalada, irregular y achatada mesiodistalmente, con dos prolongaciones o cuernos que corresponden a cada cúspide.

Segundo Premolar Maxilar

Erupción y Calcificación

La calcificación comienza a los 2 años y termina a los 6 o 7 años. Erupciona a los 10 o 12 años, y la raíz termina de mineralizarse entre los 13 y 14 años. Su función es complementar al primer premolar, y su forma es similar.

Corona

  • Contornos más regulares y simétricos, frecuentemente de menor tamaño que el primer premolar.
  • Cúspides de menor longitud.
  • Surco fundamental menos profundo y más corto.

Cara Vestibular

Cúspide vestibular menos larga y aguda que la del primer premolar.

Caras Mesial y Distal

  • Convexas y similares entre sí.
  • Generalmente sin ranuras, aunque a veces pueden estar presentes.

Cara Oclusal

  • Más redondeada y oval.
  • Surco central más corto e irregular, con múltiples surcos suplementarios, dando un aspecto arrugado.

Raíz

  • Normalmente única.
  • Más larga que la del primer premolar.
  • Aplanada mesiodistalmente.
  • Ligeramente inclinada hacia distal.

Cámara Pulpar

Similar a la del primer premolar, pero de mayores dimensiones, con dos prolongaciones para los cuernos pulpares de dimensiones casi iguales.

nsiones casi iguales.

Entradas relacionadas: