Anatomía Dental: Estructura, Caras y Dientes Superiores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Estructura Anatómica Dental
Corona: parte del diente que vemos por encima de la encía, está cubierta por el esmalte. Desde fuera a dentro: esmalte, dentina y pulpa.
Cuello: zona de unión entre corona y raíz.
Raíz: está dentro del hueso cubierta por cemento. De fuera a dentro: cemento, dentina y pulpa. Se encuentra el orificio de entrada para nervios y vasos: foramen apical u orificio radicular.
Esmalte: inorgánico, formado por carbonato de calcio, es la superficie dura y brillante de la corona anatómica.
Dentina: inorgánica mayoritariamente y calcificada, es el tejido duro y amarillo que se encuentra bajo el esmalte y el cemento, creando casi todo el diente.
Cemento: inorgánico mayoritariamente y calcificado, es la superficie externa de color amarillo apagado de la raíz anatómica.
Pulpa: tejido blanco no calcificado, tiene vasos sanguíneos, nervios y ramificaciones nerviosas (vida).
Línea cervical: separa la corona anatómica de la raíz anatómica, formada por la unión de la raíz y el esmalte de la corona.
Corona anatómica: corresponde al esmalte de la corona, haya o no erupcionado.
Raíz anatómica: parte cubierta por cemento.
Corona clínica: parte vista por encima de la encía, la zona que no haya erupcionado no pertenece.
Raíz clínica: parte de la corona anatómica que no ha erupcionado y toda la raíz anatómica.
Caras Dentarias
Cara vestibular o facial: más cerca del labio y mejillas, en anteriores: labial, en posteriores: bucal.
Cara palatina o lingual: da hacia dentro de la boca, palatina para superiores y lingual para inferiores.
Cara mesial: es la parte del diente más próxima a la línea media de la arcada dental.
Cara distal: es la parte del diente más lejana a la línea media.
Borde incisal: en dientes anteriores, es la cara que ocluye.
Cara oclusal: en dientes posteriores, es la que ocluye con dientes antagonistas.
Dentro de la misma arcada, los dientes han de estar en contacto a través de un punto que une la cara distal del diente con la mesial del adyacente: punto de contacto interdental. En dentición decidua no existe.
División de las Superficies de la Corona del Diente
Las caras lingual y vestibular se dividen en: tercio mesial, medio y distal.
Las superficies proximales (mesial y distal) se dividen en: tercio facial, medio y lingual.
Y se pueden dividir en partes perpendiculares a estas: tercio incisivo, medio y cervical. En dientes posteriores el tercio incisal = tercio oclusal.
Protuberancias y Aristas
Cúspides: pico o punta en la superficie masticatoria de molares, premolares y borde incisivo de los caninos.
Cíngulo: agrandamiento en el tercio cervical de la superficie lingual de la corona de los anteriores.
Aristas: convexidades longitudinales del esmalte.
Depresiones y Surcos
Surcos: amplias depresiones o valles en las superficies oclusales de los posteriores.
Fosa: depresión hueca localizada en la superficie lingual de algunos dientes anteriores.
Dientes Superiores
Incisivo Central
Su corona es la mayor de los anteriores.
Aspecto superficie labial o vestibular: el ángulo mesioincisal es más agudo que el ángulo distoincisal que es más redondeado, la superficie mesial es plana y la distal es más convexa. La superficie labial es convexa.
Aspecto superficie palatina: los límites mesial y distal de la cara palatina formados por crestas marginales proximales. Cerca del borde cervical se eleva una pequeña cúspide = cíngulo.
Aspecto proximal: cóncava en palatina y convexa en labial, borde incisal centrado.
Aspecto borde incisal: borde incisal centrado en la pieza y el tuberculum dentale desplaza hacia distal.
Incisivos Laterales
Se diferencian del central en el tamaño.
Aspecto superficie labial: ángulo mesioincisal más recto y distoincisal más redondeado.
Aspecto palatino: cíngulo muy marcado, crestas marginales y entre ellas una fosa que le da al diente aspecto de cuchara.
Aspecto proximal: borde incisal hacia palatino, cara palatina cóncava y labial convexa.
Borde incisal: más ovalada que en el central, ángulo y borde incisal centrado, el cíngulo hacia distal.
Caninos Superiores
Tienen una corona mayor y voluminosa que los incisivos o caninos inferiores.
Aspecto labial: cúspide en el centro, vertiente mesial más corta que la distal y más alta, tiene 3 lóbulos (mayor central).
Superficie palatina: cíngulo muy grande y hacia distal.
Proximal: cúspide vestibularizada, más grueso y robusto.
Borde incisal: corona más ancha en sentido vestibulolingual.
Primer Premolar
Corona más larga que ancha, 2 vertientes coronadas por cúspide en el centro.
Palatina: cúspide palatina más pequeña y corta que la bucal y hacia mesial.
Proximal: forma rectangular, palatina más convexa que bucal, cúspide vestibular más larga y puntiaguda que la palatina que es redonda, el surco central en el centro de la corona.
Oclusal: cúspides separadas por 1 surco que acaba en fosas secundarias y de estas parten los surcos secundarios (aspecto H).
Segundo Molar
Proximal: cúspide palatina casi igual a la vestibular, el surco central en el centro de la corona.
Oclusal: la cúspide palatina es más ancha mesiodistalmente que el primero, cúspide palatina hacia mesial ligeramente.
Bucal: cúspide vestibular centrada.
Palatina: cúspide palatina más pequeña que la mesial.
Primer Molar
Bucal: corona más ancha que larga dividida por un surco longitudinal central, la cúspide mesiopalatina más grande que la distopalatina.
Palatina: cúspide mesiopalatina más grande que la distopalatina, puede presentar o no quinta cúspide = tubérculo de Carabelli.
Oclusal: la cúspide mesiopalatina más grande que la distopalatina, el surco central en el centro, de la fosa central surgen 2 surcos, 1 vestibular y 1 palatino.
Proximal: la zona bucal más pequeña que la palatina, surco central.
Segundo Molar
Bucal: cúspide distal más corta que la mesial.
Palatina: cúspide distopalatina más corta que la mesiopalatina.
Oclusal: surco palatino hacia distal, cúspide distopalatina si o no.
Proximal: cúspides mesiales de igual tamaño, cúspides distales más cortas que las mesiales.