Anatomía de Cabeza y Cuello: Huesos del Cráneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Hueso Temporal
Origen Embrionario:
- Endodermo: Epitelio respiratorio, tubo digestivo, amígdalas palatinas, glándulas endocrinas, epitelio de la cavidad timpánica, trompa de Eustaquio.
- Mesodermo: Área cardiogénica, los 6 arcos branquiales, mesodermo paraaxial (esqueleto axial, estructuras óseas, cartilaginosas, musculares), la dermis, tejido genitourinario, vasos sanguíneos y linfáticos, órganos hematopoyéticos (bazo, médula ósea, ganglios linfáticos), membranas corporales (pleura, peritoneo y pericardio), dentina y pulpa.
Articulación: Se articulan los cóndilos mandibulares.
Características:
- Escama o concha: Convexa y amplia donde se inserta parte del músculo temporal, ya que forma parte de la fosa temporal.
- Apófisis cigomática: Se dirige hacia delante y se articula con la apófisis temporal. Se observan estructuras que forman parte de la ATM, el cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea.
- Zona timpánica: Se aprecia el orificio auditivo externo y una apófisis hacia abajo llamada apófisis estiloides.
- Zona mastoidea: Destaca la apófisis mastoides que sirve de inserción del músculo esternocleidomastoideo.
- Vista interna: Se observa la zona escamosa, mastoidea y apófisis estiloides. No se observa la región timpánica y en su lugar se ve la zona petrosa llamada peñasco que alberga el oído interno; también están dentro del peñasco el utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
Mandíbula
Hueso impar. Se distinguen el cuerpo y dos ramas laterales.
Cuerpo
Forma de arco con forma de lámina plana vertical cuya concavidad se sitúa en la línea media. En su vista externa, en la línea media anterior, aumenta el grosor del cuerpo, dando lugar a la eminencia mentoniana. En los laterales se encuentran dos relieves de menor tamaño (tubérculos mentonianos), dos relieves oblicuos (líneas oblicuas externas) y el agujero mentoniano (donde salen la arteria y el nervio mentoniano). En la cara interna hay cuatro relieves óseos: las apófisis geni, donde se insertan músculos que participan en movimientos linguales y de deglución (geniogloso en la parte superior y geniohioideo en la inferior). Por debajo está la fosa digástrica, lateralmente parte hacia arriba y atrás la cresta milohioidea. Esta línea separa la depresión superior que se denomina fosa sublingual y es donde apoya la glándula sublingual, de la depresión inferior, fosa submaxilar, y es donde apoya la glándula submaxilar. Por debajo de la cresta se aprecia el canal milohioideo que sirve de paso para la arteria y el nervio milohioideo.
Ramas
Dos láminas muy robustas, de forma cuadrangular, se dirigen arriba, atrás y terminan en dos apófisis separadas entre sí por la escotadura mandibular: coronoides y cóndilo. La cara externa presenta diversas rugosidades donde se inserta el músculo masetero. La cara interna presenta el orificio de entrada al conducto dentario inferior. Sobre este orificio se ve la espina de Spix (inserción del ligamento esfenomandibular). Por delante se aprecia el surco milohioideo. El borde anterior corresponde en parte, por detrás de las muelas, a la zona retromolar. El borde superior presenta dos apófisis: posterior, cóndilo de la mandíbula, y anterior, apófisis coronoides, separadas por la escotadura mandibular. En el cóndilo se distinguen: una porción estrecha o cuello (presenta la fosita pterigoidea) y una porción ancha ovoide: la cabeza.
Maxilar Superior
Dos huesos en la parte anterior de la cara (forman la mayor parte del macizo facial central) unidos entre sí en la línea media. Se articulan con los huesos nasales, frontal y cigomático. Cada hueso maxilar tiene una forma cuadrangular que se proyecta en cuatro apófisis: frontal, cigomática, alveolar y palatina. En el interior están las cavidades aéreas llamadas senos aéreos maxilares (desembocan en la pared lateral de las fosas nasales en el meato medio que queda entre el cornete superior e inferior). Éstos están separados a través de una pared ósea muy fina de las raíces de los dientes superiores y posteriores.
Características
- Cara superior: Es el suelo de la cavidad orbitaria y tiene forma triangular. De delante hacia atrás se articula con el unguis, etmoides, palatino y cigomático. En la zona central tiene el surco infraorbitario, que se va a continuar en el interior del hueso maxilar a través del canal infraorbitario y va a salir a nivel de la cara externa del maxilar por el agujero infraorbitario.
- Cara anterior: Se aprecia el orificio infraorbitario e, inmediatamente por dentro y debajo del mismo, la apófisis alveolar con forma de arco o herradura. En su borde inferior se marcan diferentes relieves correspondientes a la inserción de las raíces de los dientes en sus orificios llamados alveolos dentarios (separados por unas láminas finas de tejido óseo: tabiques intraalveolares). El relieve más prominente es el canino, apreciándose por encima una ligera depresión: fosa canina. A ambos lados de las eminencias caninas se observan las apófisis piramidales.
- Cara posterior: Corresponde a la tuberosidad del maxilar (relieve óseo). Esta tuberosidad se articula con la porción vertical del hueso palatino, con la apófisis pterigoides del esfenoides y el malar.
- Cara interna: La apófisis palatina tiene forma cuadrilátera y se une en la línea media para formar el paladar óseo. Esto da lugar a la sutura palatina media o sagital y, la unión con los dos huesos palatinos por detrás, a la sutura palatina transversa. En la línea media se aprecia el conducto palatino anterior o incisivo. Por encima de las apófisis se hallan: rugosidades para la articulación con el hueso palatino, orificio de entrada al seno maxilar, surco lacrimal y apófisis ascendente.
- A nivel superior e interno se proyecta la apófisis frontal que articula con el frontal, malar, huesos nasales y lacrimal.
- Cara cervical: Superficie dentaria que está orientada hacia el cuello del diente. Zona apical corresponde al vértice de la raíz dentaria.