Anatomía Bucal y Prótesis Dentales: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 18,77 KB
Sistemas de Numeración Dental
Dígito Dos
Consiste en nombrar a cada diente por dos números:
- Hemiarcada o cuadrante.
- Nº de la pieza.
Hemiarcadas: La 1ª es la superior derecha (SD) y el resto siguiendo las agujas del reloj.
Dientes:
- Primer incisivo o incisivo central.
- Segundo incisivo.
- Canino.
- Primer premolar.
- Segundo premolar.
- Primer molar.
- Segundo molar.
- Cordal.
Por Cuadrantes
Cada pieza se nombra por su número encerrada en el cuadrante al que corresponde.
El Diente
Los dientes anteriores tienen como función cortar. Los dientes posteriores tienen como misión masticar (ocluyen).
Partes: Esmalte, dentina, pulpa, encía y hueso.
División:
- Apical, Medio, Cervical–Cervical, medio, incisal…
- Mesial, medio, distal-oclusal.
- Vestibular, medio, lingual o palatino… mesial, vestibular, distal, lingual o palatino.
Cara lingual: cara interna de los dientes en el maxilar inferior.
Cara palatina: cara interna de los dientes en el maxilar superior.
Cara vestibular: cara externa de los dientes.
Tercio mesial: el más cercano al centro de la boca.
Tercio distal: el más alejado del centro de la boca.
Cara oclusal: caras triturantes de molares y premolares.
Fosas: zonas bajas de la cara oclusal en premolares y molares.
Surco: línea o cavidad que une las fosas.
Cúspide: Vertientes de la cara oclusal de molares y premolares con las que se mastica.
Intercuspidación: Al articular los dientes superiores e inferiores son los contactos de sus caras oclusales. En la máxima intercuspidación cuando se obtiene el máximo número posible de puntos de contacto entre las cúspides de ambos maxilares.
Oclusión: Posición que adoptan ambos maxilares cuando hay contactos bilaterales simultáneos y múltiples. Durante la masticación, el engranaje entre las cúspides de ambos maxilares debe realizarse de tal manera que no se produzcan topes y que cada cúspide pueda ingresar en la fosa correspondiente y salir con facilidad para que no queden alimentos retenidos. Se llaman cúspides activas a las que ingresan en fosas en la oclusión.
Fórmula Dentaria
Dentición permanente: 32 dientes o piezas. El 3º molar (cordal o muela del juicio) no aparece en todas las dentaduras y nunca se pone en las prótesis, por lo tanto las prótesis completas constan de 28 dientes.
Dentición decidua: (de leche) 2 incisivos, 1 canino, 2 molares (en cada hemiarcada). No existen premolares.
El Entorno Oral
Formado por: tejido mucoso, huesos, articulaciones (ATM), músculos, nervios y vísceras (lengua).
El Maxilar Superior
El Paladar Duro
La boca posee un techo resistente para que la parte anterior de la lengua pueda apoyarse contra él y mezclar y tragar los alimentos. El límite posterior se continúa con el paladar blando (postdam), en esta zona se encuentran dos pequeñas fosas, las faveolas palatinas que nos servirán de referencia para marcar el límite de la prótesis. Es necesario que la mucosa que reviste el techo de la boca se halle firmemente adherida al techo óseo para que los movimientos no la desplacen y el epitelio pueda resistir el desgaste. A los lados de la bóveda palatina, la mucosa no está tan uniformemente adherida sino que se une al hueso por haces resistentes de tejido conectivo. En la línea media del paladar hay un reborde óseo (unión de los huesos palatinos) al cual queda fijado el epitelio por una lámina muy delgada que recibe el nombre de rafe palatino, a partir de éste salen haces de tejido conectivo que se dirigen hacia los lados: arrugas palatinas en nº y grosor variables, disminuyen con la edad. En la parte anterior media de la bóveda palatina se encuentra la papila incisiva. La bóveda palatina, puede presentar diversas formas. Clasificado en cuatro tipos:
- Paladar en “U” larga: superficie amplia. Se asocia a rebordes alveolares altos.
- Paladar en “U” corta: tamaño medio. Se asocia a rebordes alveolares muy bajos.
- Paladar plano: con superficie plano, asociado a rebordes alveolares muy bajos.
- Paladar ojival: es el de menor superficie, sus caras son casi verticales u oblicuas.
El Paladar Blando
Tienen que ser móvil para que al deglutir se eleve y cierre la nasofaringe. Debe tener fibras musculares, se trata, en realidad, de una placa músculo-tendinosa. Se proyecta hacia atrás en la faringe.
Morfología:
- Cresta de reborde residual.
- Bordes laterales del PD.
- Rugas palatinas.
- Superficie labial y bucal del reborde alveolar.
- Papila incisiva.
- Rafe medio.
- Frenillo labial.
- Frenillo bucal.
- Vestíbulo labial.
- Vestíbulo bucal.
- Paladar blando.
- Escotadura hamular. La escotadura hamular está detrás de la papila o tuberosidad retromolar.
- Faveolas palatinas: 2 ó 3 mm. Por detrás de ellas el paladar duro se une con el blando.
- Zona de torus o sutura palatina media (a continuación del rafe medio).
- Línea post-dam: donde acaba el paladar duro y empieza el blando.
El Maxilar Inferior o Mandíbula
La mucosa adherida mandibular tiene una constitución muy uniforme en toda su extensión aunque presenta dos zonas muy características:
- La llamada “almohadilla retromolar”. Zona saliente de la mucosa situada detrás y por encima de la papila retromolar, se trata de una zona blanda y de color rojo oscuro.
- Área piriforme (cuando no hay cordal), de color rosa claro, es una prominencia mucosa situada en el límite distal del reborde alveolar inferior (es la fusión de la papila retromolar y la cicatriz de la extracción de la muela cordal.
Morfología:
- Repisa bucal.
- Almohadilla retromolar.
- Superficie labial del reborde alveolar.
- Superficie lingual del reborde alveolar.
- Frenillo labial.
- Frenillo bucal.
- Área retromilohioidea.
- Frenillo lingual.
- Vestíbulo labial.
- Vestíbulo bucal.
Almohadilla retromolar = trígono retromolar = tuberosidad.
Rebordes o Crestas Alveolares
Los dientes están dispuestos en dos curvas parabólicas: una en el maxilar superior y otra en el inferior, cada una constituye una arcada dental. Los dientes superiores están fijados en un reborde óseo que se proyecta hacia abajo desde el cuerpo del maxilar superior y los inferiores en un borde que se proyecta desde el cuerpo del maxilar inferior. Ambos reciben el nombre de rebordes, bordes o crestas alveolares, en ellos hay alveolos, uno para la raíz de cada diente. Los dientes están firmemente unidos a sus alveolos por una membrana conectiva llamada membrana periodontal. La mucosa de la boca forma un revestimiento externo para el hueso del borde alveolar dando lugar a las encías. La parte de la encía que forma la parte final de la corona, se llama borde gingival. Al caerse o extraerse los dientes los alveolos se rellenan de tejido óseo.
Tamaño Relativo Entre Maxilar y Mandíbula (Angle)
- Tipo I: El maxilar y la mandíbula = tamaño.
- Tipo II: mandíbula < maxilar.
- Tipo III: La mandíbula > maxilar.
La Lengua
Está compuesta principalmente de músculo estriado, tiene gran capacidad de adaptación al espacio libre de la cavidad bucal (modifica su estructura y morfología de manera muy llamativa en el desdentado).
Las Glándulas Salivares
En la cavidad bucal abundan las pequeñas glándulas salivares. 3 grandes glándulas:
- Las parótidas: Situadas a la altura de la rama ascendente del maxilar inferior, se abren en la zona vestibular a nivel del 2º molar superior.
- La submaxilar: Su conducto principal (conducto de Wharton) se abre en el suelo de la cavidad bucal, delante de la lengua y por detrás de los incisivos inferiores.
- Las sublinguales: situadas en el suelo de la boca, se abre cerca del conducto de Wharton.
La Saliva
Es líquida de consistencia más o menos viscosa, Volumen secretado en 24 h.: 1-1,5 l. Su composición puede sufrir variaciones, en general tiene: agua, sales minerales, materia orgánica (restos celulares, bacterias, leucocitos), enzimas y mucina.
FUNCIONES:
- Lubrica y humedece la mucosa bucal y los labios, Limpia la boca.
- Humedece el alimento.
- En los desdentados que llevan prótesis ayuda a su retención, pues gracias a su viscosidad permite la adhesión de la prótesis.
ATM
Existen dos articulaciones témporomandibulares. Situada entre el hueso temporal y la mandíbula o maxilar inferior. Los cóndilos penetran en la cavidad glenoidea del hueso temporal. Al abrir la boca, el músculo pterigoideo tracciona el cóndilo hacia delante. La ATM también permite movimientos de rotación y deslizamiento.
- Conducto auditivo externo.
- Cavidad glenoidea del temporal.
- Menisco o disco articular.
- Cóndilo mandibular.
- Eminencia o tubérculo del temporal.
Componentes de la ATM
- Huesos: temporal y maxilar inferior.
- Superficies Articulares: cavidad glenoidea, sinovial, disco o menisco articular, cápsula articular, cóndilo.
- Ligamentos: colaterales, capsular, temporomandibular, accesorios.
- Músculos de la masticación: temporal, masetero, pterigoideo interno, externo, digástrico, suprahioideos, infrahioideos.
Alteraciones Aparato Estomatognático (Desdentados)
Las distintas zonas que integran el aparato estomatognático sufren modificaciones anatómicas y fisiológicas. La ATM puede sufrir alteraciones que van a depender mucho del momento de la edentación y de la eficacia del tratamiento protésico. La pérdida dental conlleva un incremento de las fuerzas compresivas. En los ancianos ese sobreesfuerzo y la disminución de la capacidad adaptativa de los tejidos articulares, producen enfermedades degenerativas a no ser que se realice un tratamiento protésico adecuado y eficaz. En pacientes con edentación reciente que poseían dentaduras sanas, la modificación de la ATM es leve. En edentaciones no restauradas nunca o donde la prótesis ha sido mal adaptada, la alteración es muy intensa produciendo aplanamiento del cóndilo y de la cavidad glenoidea.
Músculos: no existe en los pacientes desdentados una alteración muscular. Puede existir una cierta falta de coordinación, pero se observa sobre todo en pacientes seniles. Con la modificación del tipo de alimentos (blandos) el descenso de actividad puede llevar a una atrofia muscular por hipofunción.
Mucosa oral: Para proporcionar una base estable y soportar las fuerzas de la prótesis es esencial que el epitelio esté bien queratinizado y que la submucosa permanezca fija al hueso subyacente. La mucosa adherida del desdentado crece presentando un epitelio muy grueso y queratinizado, esto se debe al aumento de las fricciones con la comida y la lengua. Tiene aspecto rugoso y color rosa pálido. La mucosa no adherida, tiene aspecto laxo, es móvil y de color rojo oscuro. La separación entre ambas es muy patente (están muy bien delimitadas). Sobre estas mucosas, pueden actuar una serie de factores; edad, patologías, uso de prótesis inadecuadas etc. Que van a dar lugar a la atrofia gingival: adelgazamiento, retracción y pérdida de elasticidad. Los problemas de irritación y ulceración se presentan sobre todo en casos de mucosas poco queratinizadas y móviles.
Rebordes alveolares: Normalmente los dientes se pierden a lo largo de los años, los alveolos se rellenan de tejido óseo. En las zonas sin dientes se produce un proceso de reabsorción alveolar donde la cresta alveolar pierde altura, la velocidad de este proceso es mayor en el maxilar superior que en el inferior. En los desdentados totales las crestas alveolares presentan forma irregular y se habla de “reborde alveolar residual”.
Los factores que influyen en la reabsorción son:
- El volumen óseo previo a la pérdida de los dientes, cuanto mayor, menor reabsorción.
- La densidad ósea: a mayor densidad ósea menor reabsorción.
- Factores metabólicos: las hormonas que participan en el metabolismo del calcio y las vitaminas también influyen: a mayor calcificación menor atrofia.
- Factores funcionales: la presión ejercida sobre el componente óseo y la vascularización de la zona pueden ejercer un efecto osteolítico u osteogénico.
- Factores protésicos: Se piensa que una prótesis bien realizada y adaptada y a ser posible colocada tempranamente hace que el proceso de reabsorción sea más lento.
- Factores quirúrgicos: El hueso afectado de enfermedad periodontal previa se reabsorbe más rápidamente que el sano. Si en la extracción se rompen o alteran las paredes alveolares, la reabsorción será mayor y más rápida cuanto mayor daño se haya provocado. Si se extrae un solo diente pero se mantienen los adyacentes la reabsorción es mucho menor que cuando se extraen varias piezas simultáneamente.
Áreas Protésicas
Es el conjunto de estructuras anatómicas que serán básicas en la retención, soporte y estabilidad de la prótesis. “Zona anatómica de contorno” es la región que alcanzan los bordes periféricos de las dentaduras artificiales.
Maxilar Superior
El área protésica está formada por el reborde alveolar residual superior y la bóveda palatina dura. Su límite superior viene señalado por el postdam, sus límites postero-laterales son los surcos hamulares, su límite antero-lateral es la línea de reflexión mucosa del reborde superior.
Mandíbula
El área protésica está formada casi exclusivamente por el reborde alveolar residual inferior y en algunos casos el trígono retromolar. La zona anatómica de contorno está formada por el surco vestibular inferior y el surco lingual.
Exploración Clínica
Muy importante establecer un diagnóstico para poder dar un pronóstico, por ello se debe realizar: Un estudio psicológico del paciente y una exploración de la salud general del paciente y de la oral propiamente dicha. Se le explicarán al paciente todos los pasos para conseguir la máxima colaboración.
Estudio Psicológico
1ª visita se le dejará hablar, reunir el máximo de información: cómo y cuándo perdió los dientes, tratamientos protésicos previos, saber qué opina de llevar dentadura postiza y que espera al respecto.
Exploración
Estado General de Salud
- Observación del aspecto general del paciente: estado de la piel, los ojos, temblor en las manos, etc.
- Buscar enfermedades en la cavidad oral: Diabetes (problemas de cicatrización), desnutrición de los tejidos, enfermedades sanguíneas (tejidos débiles), desequilibrio hormonal.
- Hay que investigar los hábitos dietéticos.
- Preguntar por la medicación que toma (tranquilizantes = sequedad).
- Investigación de hábitos orales como: bruxismo, masticar chicle, fumar en pipa, movimientos nerviosos de boca o lengua.
Exploración Oral: ATM
- Ver si hay dolor, dimensión vertical aumentada o disminuida.
- Observar si al abrir lentamente la boca el paciente, se producen desviaciones laterales de la mandíbula.
- Desde posición de reposo hacer mover la mandíbula hacia los lados y adelante (oclusión balanceada).
Tono muscular: Ver si es normal o está disminuido.
Lesiones faciales: procesos de parálisis facial, en los que su grado de afectación puede dificultar o impedir el tratamiento.
Pérdida del soporte labial: Si el labio es largo y la cresta alveolar superior está disminuida, se verán más los dientes inferiores.
Suelo de la boca: La edentación conlleva una elevación del suelo de la boca.
Distancia entre los arcos: si se mantiene: buen pronóstico, si está disminuida habrá problemas para colocar los molares en la prótesis. Si está aumentada es el peor pronóstico.
Inserción de los tejidos móviles. Tamaño relativo entre maxilar y mandíbula (Angle clase I, II y III). La clase I es la más favorable. Además hay que ver la relación de los rebordes en sentido horizontal:
- Si el superior está encima del inferior, es la situación más favorable.
- Si el inferior es más estrecho y más corto que el superior, el pronóstico es malo y es necesaria una articulación bien balanceada.
- Cuando la mandíbula es mayor que el maxilar, casi los únicos movimientos que pueden darse son los de apertura y cierre.
Paralelismo de los rebordes: cuando no son paralelos las dentaduras tienden a deslizarse de su apoyo al aplicárseles las fuerzas oclusales.
Forma del reborde residual:
- En U: la mejor.
- En V.
- Borde en cuchillo: Ningún soporte vertical.
Presencia de exostosis (excrecencias óseas): torus palatino que se sitúa en el rafe medio palatino. También pueden ser importantes las exostosis linguales (en la cara lingual de la mandíbula). En ocasiones debe haber tratamiento quirúrgico previo al tratamiento protésico.
Saliva: Si es abundante y espesa impide el asentamiento de la prótesis, si es escasa, la prótesis irritará las mucosas.
Examen radiológico: Sirve para ver si hay algún proceso patológico que requiera tratamiento previo: quistes, raíces, dientes retenidos.
Diagnóstico y Pronóstico
: Después de hacer la exploración, el odontólogo le explicará al paciente lo que se haya descubierto en su boca y el tratamiento rehabilitador más adecuado para su caso.