Anatomía y biomecánica de la rodilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Articulación de la Rodilla

La articulación de la rodilla se compone de cuatro huesos:

  • Fémur: Ubicado en la parte superior.
  • Tibia: Ubicado en la parte inferior.
  • Peroné: Ubicado en la parte inferior.
  • Rótula: Ubicado en la parte anterior.

Esta articulación busca combinar estabilidad, especialmente para la recepción e impulsión del apoyo, con movilidad para facilitar la orientación del pie en diferentes grados de flexión.

Movimientos

Los principales movimientos de la rodilla se realizan en el plano sagital:

1. Flexo-extensión

Este es el par de movimientos principal de la rodilla.

  • Flexión: Acerca las caras posteriores de la pierna y el muslo. La amplitud depende de la posición de la cadera, siendo mayor con la cadera flexionada y menor con la cadera extendida debido a la tensión del músculo recto anterior. La flexión activa alcanza 140º, limitada por el contacto de los músculos flexores con los huesos posteriores. La flexión pasiva llega a 160º, permitiendo el contacto del talón con la nalga.
  • Extensión: Movimiento de retorno desde la flexión hasta la posición anatómica, alejando la cara posterior de la pierna del muslo. No existe una extensión absoluta. La amplitud es mayor con la cadera extendida y menor con la cadera flexionada por la tensión de los isquiotibiales. La extensión pasiva alcanza 5º-10º (hiperextensión). Un ángulo mayor se denomina genu recurvatum.

2. Rotación

La rotación interna lleva la tuberosidad anterior de la tibia hacia adentro, mientras que la rotación externa la lleva hacia afuera. Se realiza con la rodilla flexionada, dirigiendo el pie hacia adentro (30º) o hacia afuera (45º).

Superficies Óseas

1. Fémur

El fémur no es lineal, sino que está rotado sobre su propio eje. La parte anterior es redondeada hacia adelante y la posterior es cóncava hacia atrás.

Los cóndilos femorales, aparentemente similares, están unidos por la tróclea femoral. El cóndilo externo es más largo y estrecho, continuándose con la tróclea femoral, mientras que el interno es más corto y grueso. La zona tibial que se articula con el cóndilo externo es cóncava, y la que se articula con el interno es convexa. Estas zonas de la tibia se denominan glenoides o platillos tibiales. Los cóndilos femorales giran y se deslizan sobre los platillos tibiales durante los movimientos.

2. Tibia

La tibia se articula con el fémur. Presenta una incurvación cóncava inferior y una incurvación hacia afuera en su segmento medio. Posee cóndilos y maléolo para unirse con el peroné.

3. Peroné

Hueso delgado y rotado, con una cabeza en punta en la parte externa de la rodilla, donde se inserta el bíceps crural. Tiene un cuerpo torsionado y una extremidad inferior que termina en los maléolos.

4. Rótula

Tiene forma de castaña, con una punta caudal y un reborde redondeado craneal. En extensión, la superficie rotuliana que mira hacia el fémur se relaciona con la tróclea femoral.

Medios de Unión

a. Cápsula Articular

Manguito que se fija al fémur por arriba y a la tibia por debajo. Está reforzada por los gemelos en la parte posterior y por la punta de la rótula en la parte anterior. El espacio entre la punta de la rótula y los lados son los alerones rotulianos.

b. Meniscos Articulares

Fijos sobre los platillos tibiales, aumentan la congruencia entre cóndilos y platillos, y transmiten fuerzas, especialmente en extensión. Tienen forma de roquilla o croissant, siendo el externo más cerrado que el interno. El menisco interno se relaciona con el ligamento lateral interno, mientras que el externo no. Ambos meniscos están unidos por el ligamento yugal.

Movimientos de los Meniscos

En flexión, los meniscos se alargan hacia atrás; en extensión, hacia adelante; en rotación externa con rodilla flexionada, el menisco interno se deforma hacia adelante y el externo hacia atrás; en rotación interna, ocurre lo contrario.

Ligamentos de la Rodilla

Proporcionan estabilidad en extensión y movilidad en flexión.

1. Ligamentos Laterales

Impiden los desplazamientos laterales de la rodilla. El externo impide el desplazamiento hacia adentro y el interno hacia afuera.

  • Ligamento lateral externo: Se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta en la cabeza del peroné.
  • Ligamento lateral interno: Se origina en el cóndilo interno y se inserta en el platillo tibial. Es más grueso y aplanado que el externo, llega más abajo y se fija al menisco.

2. Ligamentos Cruzados

Impiden los movimientos anteroposteriores de la tibia.

  • Ligamento cruzado anteroexterno: Se origina en la superficie preespinal de la tibia y se inserta en la cara interna del cóndilo externo.
  • Ligamento cruzado posterointerno: Se origina en la superficie retroespinal de la tibia y se inserta en la cara externa del cóndilo interno.

Articulaciones

  • Articulación coxo-femoral
  • Articulación femorotibial
  • Articulación femororrotuliana
  • Articulación peroneotibiales

1. Articulación Femororrotuliana

Relaciona el fémur con la rótula. La rótula actúa como punto de apoyo de los músculos, especialmente en flexión, multiplicando la potencia muscular.

2. Articulación Femorotibial

Relaciona el fémur y la tibia, permitiendo la flexión y extensión.

3. Articulación Peroneotibiales

Une los huesos de la pierna mediante la articulación peroneotibial superior e inferior. En la parte central, se unen por el ligamento interóseo.

Músculos

El músculo poplíteo ayuda a mantener la estabilidad de la rodilla. Los demás músculos intervienen en las articulaciones de la cadera y el tobillo.

  1. Músculos extensores de la rodilla (cuádriceps)
  2. Músculos flexores (isquiotibiales, sartorio, recto interno y poplíteo)

Entradas relacionadas: