Anatomía y Biomecánica de las Articulaciones Mayores: Cadera, Rodilla, Tobillo y ATM
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB
Anatomía y Biomecánica de las Articulaciones Mayores
CADERA
La articulación de la cadera está conformada por los siguientes elementos óseos: coxales (que incluyen el ilion, isquion y pubis), el sacro y el coccix. El fémur se articula con el acetábulo de la pelvis.
Ligamentos Importantes de la Cadera
- Iliofemoral
- Pubofemoral
- Isquiofemoral
- Ligamento de la cabeza del fémur
- Rodete acetabular
- Transversal del acetábulo
Músculos de la Cadera y sus Funciones
- Psoas mayor: Flexión de cadera, rotación externa (RE), flexión de tronco.
- Iliaco: Flexión de cadera, rotación externa (RE), flexión de tronco.
- Glúteo mayor: Extensión de cadera y rotación externa (RE).
- Glúteo medio: Abducción de cadera, rotación interna (RI).
- Glúteo menor: Abducción de cadera, rotación interna (RI).
- Tensor de la fascia lata: Flexión y abducción de cadera.
- Piriforme: Rotación externa (RE) y abducción de cadera.
- Obturador interno: Rotación externa (RE) y abducción de cadera.
- Obturador externo: Rotación externa (RE) y abducción de cadera.
- Gemelo superior: Aducción (ADD) y flexión de cadera.
- Aductor largo: Aducción (ADD) y flexión de cadera.
- Aductor corto: Aducción (ADD) y flexión de cadera.
- Aductor mayor: Aducción (ADD) y flexión de cadera.
- Pectíneo: Flexión y aducción (ADD) de cadera.
Patologías Comunes de la Cadera
- Luxación de cadera: Desplazamiento de la cabeza femoral fuera del acetábulo.
- Displasia de cadera: Falta de maduración de los elementos de la cadera, donde el acetábulo no cubre completamente el fémur, pudiendo causar luxación.
- Fractura de pelvis: Ruptura o fisura en los huesos que conforman la pelvis.
- Sacro horizontalizado: Compensación postural producida por una rectificación de la columna lumbar.
Arcos de Movimiento de la Cadera
- Flexión: 140°
- Extensión: 30°
- Rotación interna y externa: 45°
- Abducción: 50°
- Aducción: 30°
RODILLA
La articulación de la rodilla involucra los siguientes huesos: tibia, fémur, peroné y rótula.
Meniscos y Ligamentos de la Rodilla
- Meniscos: Medial y lateral.
- Ligamentos: Cruzado anterior, cruzado posterior, colateral medial, colateral lateral, ligamento transverso de la rodilla.
Función de los Ligamentos Cruzados y Colaterales
- Ligamento Cruzado Anterior (LCA): Limita la hiperextensión y previene el deslizamiento anterior de la tibia.
- Ligamento Cruzado Posterior (LCP): Previene el deslizamiento posterior de la tibia durante la flexión.
- Ligamento Colateral Medial (LCM): Proporciona estabilidad contra el estrés en valgo.
- Ligamento Colateral Lateral (LCL): Proporciona estabilidad contra el estrés en varo.
Mecanismos de Lesión para los Meniscos
- Movimientos forzados como rotación, varo o valgo en su máxima amplitud.
- Hipotensión y flexión forzada.
Músculos de la Rodilla y sus Funciones
- Grácil
- Cuádriceps femoral (Recto femoral, Vasto lateral, Vasto medial, Vasto intermedio)
- Sartorio
- Isquiotibiales
- Pata de ganso (Grácil, Sartorio, Semitendinoso)
Patologías Comunes de la Rodilla
- Quiste de Baker: Acumulación de líquido sinovial en la bursa poplítea, causando dolor, tumefacción y rigidez.
- Gota tofácea (tofos): Depósitos palpables de cristales de ácido úrico.
- Prótesis de rodilla: Reemplazo artificial de la articulación dañada, comúnmente por gonartrosis.
- Grasa de Hoffa y Hoffitis: La grasa de Hoffa es tejido adiposo intracapsular detrás del tendón rotuliano; la hoffitis es su inflamación por traumatismos repetitivos.
- Trastorno de trayectoria de la rótula: Desplazamiento de la rótula fuera de su surco.
Arcos de Movimiento de la Rodilla
- Flexión: 150°
- Extensión: 0°
- Rotación interna y externa: 10°
TOBILLO Y PIE
Los huesos principales del tobillo y pie son la tibia y el peroné, junto con los huesos del tarso.
Huesos del Tarso
- Astrágalo (talus)
- Calcáneo
- Cuboides
- Navicular (escafoides)
- Cuneiformes (medial, intermedio, lateral)
Ligamentos Importantes del Tobillo
- Deltoideo
- Peroneo-astragalino anterior
- Peroneo-astragalino posterior
- Calcáneo-peroneo
Músculos del Tobillo y Pie y sus Funciones
- Tibial anterior: Dorsiflexión e inversión.
- Extensor largo del dedo gordo: Dorsiflexión y extensión del hallux (dedo gordo).
- Extensor largo de los dedos: Dorsiflexión y eversión.
- Peroneo largo: Plantiflexión y eversión.
- Peroneo corto: Plantiflexión y flexión de rodilla.
- Gastrocnemio: Plantiflexión y flexión de rodilla.
- Sóleo: Plantiflexión.
- Plantar: Plantiflexión y flexión de rodilla.
- Tibial posterior: Plantiflexión e inversión.
- Flexor largo de los dedos: Plantiflexión y flexión de los dedos del pie.
- Extensor corto del dedo gordo
- Extensor corto de los dedos: Extensión del 2do al 5to dedo.
- Abductor del dedo gordo: Aducción (ABD) y flexión del dedo gordo.
- Flexor corto de los dedos: Flexión del 2do al 5to dedo.
- Abductor del 5to dedo: Flexión y abducción (ABD) del 5to dedo.
- Cuadrado plantar: Flexión del 2do al 5to dedo.
- Flexor corto del dedo gordo
- Aductor del dedo gordo
- Flexor corto del 5to dedo
- Interóseos plantares: Aducción (ADD) y flexión de los dedos.
- Interóseos dorsales: Abducción (ABD) y flexión del 2do al 4to dedo.
Patologías Comunes del Tobillo y Pie
- Artrosis de tobillo: Pérdida progresiva de la estructura y función de la articulación del tobillo.
- Pie equino varo: Malformación congénita caracterizada por una deformidad en aducción y supinación del antepié.
- Pie valgo: Desviación interna del tobillo y del pie.
- Pie de Charcot: Complicación neurológica frecuente en pacientes diabéticos.
- Pie plano: Disminución del arco longitudinal del pie y posible desviación del talón en valgo.
- Pie cavo: Aumento del arco longitudinal del pie, con el antepié y retropié más próximos.
Arcos de Movimiento del Tobillo y Pie
- Dorsiflexión: 30°
- Plantiflexión: 50°
- Eversión: 30°
- Inversión: 60°
- Flexión del Hallux (dedo gordo): 45°
- Extensión del Hallux: 70°
- Flexión de los dedos: 40°
- Extensión de los dedos: 40°
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
La ATM está formada por la unión de dos huesos:
- Cóndilo mandibular (del maxilar inferior)
- Cavidad glenoidea (del hueso temporal)
Ligamentos de la ATM
- Ligamento temporomandibular
- Ligamento esfenomandibular
- Ligamento estilomandibular
- Disco articular
Compartimentos de la ATM y Movimientos
- Compartimento inferior: Disco articular y cabeza glenoidea. Permite la rotación.
- Compartimento superior: Disco articular y cavidad glenoidea. Permite la traslación.
Músculos de la Masticación
- Temporal: Elevación y retracción de la mandíbula.
- Masetero: Elevación de la mandíbula.
- Pterigoideo medial: Elevación, propulsión y lateralización de la mandíbula.
- Pterigoideo lateral: Depresión, protrusión y lateralización de la mandíbula.
Patologías Comunes de la ATM
- Luxación de ATM: Desplazamiento del cóndilo mandibular fuera de la cavidad temporal, causando dificultad para abrir la boca, dolor y problemas para masticar.
- Bruxismo: Hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, a menudo durante el sueño, que puede generar dolor mandibular y de cabeza.
- Atrofia e hipertrofia muscular: Alteraciones en el tamaño de los músculos de la masticación, que pueden estar asociadas a diversas causas, incluyendo problemas articulares o neurológicos. (Nota: La descripción original sobre ruptura de huesos parece ser un error conceptual en este punto).
Movimientos Mandibulares
- Cierre (Apertura): 40 mm
- Lateralidad: 4-10 mm
- Protrusión y Retrusión: 6-9 mm
La inervación principal de la ATM es a través del nervio trigémino.