Anatomía y biomecánica de la articulación del hombro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Articulación del hombro

Cavidad glenoidea

Localizada en el ángulo superior de la escápula, es menos cóncava que la convexidad de la cabeza del húmero. Está rodeada por el rodete glenoideo excepto en la escotadura superior.

Rodete glenoideo

Anillo de fibrocartílago que recubre y aumenta la cavidad glenoidea para darle una mayor congruencia a la articulación. Presenta tres caras:

  • Interna: inserción del contorno glenoideo.
  • Perisférica: inserción de la cápsula.
  • Central: contacta con la cabeza humeral.

Húmero

Cabeza humeral con ejes de inclinación 130º y declinación 30º. Tubérculos troquíter y troquín forman la correa bicipital. Cápsula articular fija al rodete glenoideo, recubre la porción intraarticular del tendón del bíceps. Fondo de saco, frenulo capsular, reforzado por los ligamentos glenohumeral y coracohumeral.

Articulación esternoclavicular

Es del tipo silla de montar, con dos ejes y dos grados de libertad. Ligamentos de la articulación: interclavicular, esternoclavicular y costoclavicular. Movimientos de la clavícula:

  • Eje horizontal: elevación 10 cm y descenso 3 cm.
  • Eje vertical: anteposición 10 cm y retroposición 3 cm.
  • Rotación longitudinal 10º.

Límites de movimientos de la clavícula:

  • Plano frontal ascenso: ligamento costoclavicular y músculo subclavio. Descenso: esternoclavicular superior y contacto con la costilla.
  • Plano horizontal anteposición: ligamento costoclavicular y anterior de la clavícula. Retroposición: ligamento costoclavicular y posterior.

Articulación acromioclavicular

Artrodia: articulación constituida por la unión de superficies articuladas planas, con movimiento de deslizamiento. Muy inestable, son superficies encajadas. Aparato ligamentoso débil, expuesto a luxaciones. Las superficies articulares de la espina del omóplato y la clavícula son convexas y necesitan un menisco articular.

Ligamento coracoclavicular

El omóplato realiza un campanilleo de 60º. Estabilizadores de la articulación:

  • Conoide: inserción en la apófisis coracoides y disposición frontal.
  • Trapezoide: inserción en el borde interno horizontal de la apófisis coracoides, limita la rotación anterior de la clavícula en la extensión del brazo.

Músculos

  • Deltoides (fibras anteriores): origen en el borde anterior y superior del tercio externo de la clavícula, inserción en la tuberosidad deltoidea del húmero. Acción: flexión del hombro.
  • Deltoides (fibras medias): origen en el borde externo y superficie superior del acromion, inserción en la tuberosidad deltoidea. Acción: abducción de la articulación del hombro.
  • Deltoides (fibras posteriores): origen en el labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula, inserción en la tuberosidad deltoidea. Acción: extensión del hombro.
  • Tríceps braquial (porción larga): origen en el tubérculo infraglenoideo de la escápula, inserción en la superficie posterior del olécranon. Acción: extensión del codo y ayuda a la aducción y extensión de la articulación del hombro.

Entradas relacionadas: