Anatomía del Aparato Cardiovascular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Anatomía del Aparato Cardiovascular
Los componentes principales son: el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos. El corazón tiene 4 cámaras, la sangre sigue dos circuitos (la circulación pulmonar o menor: lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones para que se oxigene) y (la circulación mayor o sistémica, que lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo).
Un adulto contiene 5 litros de sangre, un 7% de su peso corporal. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Vasos sanguíneos
La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a los vasos sanguíneos:
- Arterias: transportan la sangre que sale del corazón con una presión elevada y su pared es gruesa.
- Venas: recorrido inverso transportan la sangre que entra en el corazón, menor presión y paredes más finas, en su interior hay una válvula semilunar que impide el retroceso de la sangre.
- Capilares: arterias se ramifican en arteriolas más pequeñas. Las arteriolas dan origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y se produce el intercambio de sustancias. En el camino de vuelta al corazón la sangre pasa de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.
Corazón
Su tamaño es como un puño cerrado, pesa alrededor de 300 g con 4 cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, la sangre sale por la válvula pulmonar a la arteria pulmonar. La aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral o bicúspide y la sangre sale por la válvula aórtica a la arteria aorta.
Funcionamiento del Aparato Cardiovascular
Es un sistema de transporte que facilita el desplazamiento por el organismo principalmente el oxígeno y los nutrientes. Ciclo cardíaco: El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre mediante contracciones y relajaciones.
- Sístole auricular: contracción auricular, la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
- Diástole auricular: relajación auricular, las aurículas se llenan.
- Sístole ventricular: contracción ventricular, la sangre sale hacia las arterias.
- Diástole ventricular: relajación ventricular, los ventrículos se llenan.
Circulación Mayor y Menor
Circulación menor o pulmonar: la sangre pobre en oxígeno se bombea desde el corazón derecho a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar. Circulación mayor o sistémica: se transporta la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramas.
Enfermedades del Sistema Cardiovascular
En 1999 hubo un 36% del total de los fallecimientos. Las enfermedades que causaron mayor número de muertes fueron la cardiopatía isquémica, incluyendo el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el accidente vascular cerebral. En muchas ocasiones el origen es la arterioesclerosis, gran importancia en los hábitos no saludables. También tiene gran importancia el control médico de los factores de riesgo vascular, se incluyen la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol en sangre.
La Temperatura Corporal
La temperatura es el grado del calor del cuerpo. La temperatura axilar está a 36ºC si es inferior a 35 hablamos de hipotermia, si es superior a 41 hablamos de hipertermia. Febrícula (37,5 a 37,9ºC), fiebre moderada (38 a 39), fiebre alta (39 a 40,5) y fiebre muy alta si se pasa de 40,5.
Principales cuidados en caso de fiebre
- Quitar el exceso de mantas, si tiene escalofríos abrigarla.
- Mantener la habitación a una temperatura agradable.
- Dejar que repose.
- Realizar un balance hídrico.
- Restituir las pérdidas de líquido con suero oral.
- Mantener su piel hidratada.
- Incluir colutorios en su higiene bucodental.
- Cambiar el pijama si se ha humedecido con el sudor.
- Ofrecer alimentos ligeros y poco grasos.
- Si la fiebre es alta dar un baño con agua templada después de administrar un antitérmico para que la temperatura no vuelva a subir.
- No aplicar baños fríos, producen escalofríos y provocan la subida de la fiebre.
Gráfica de Registro de las Constantes Vitales
Se deben anotar en la hoja de registro, pueden ser diarias o mensuales.
- Respiración → negro.
- Pulso → azul.
- Temperatura → rojo.
- Tensión → flecha vertical verde.
El Pulso
Es la dilatación de la arteria debido a la llegada de sangre procedente del corazón por la contracción cardíaca. El valor es la frecuencia cardíaca (ppm) oscila entre 60 y 80 ppm. Taquicardia: superior a 100 ppm. Bradicardia: inferior a 60 ppm.
Puntos de toma del pulso
- Arteria radial: cara anterior de la muñeca, borde externo, es la más frecuente.
- Arteria carótida: ambos lados de la laringe, si no se consigue detectar el pulso radial.
- Arteria temporal: en la sien, encima del temporal y por delante de la oreja, en niños pequeños.
- Arteria femoral: línea media de la ingle par niños o adultos en coma o inconscientes.
Medición de la frecuencia radial
- Colocar dedos índice y corazón sobre la arteria radial y presionar contra el hueso.
- Contar las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicar por 2.
- Registrar el resultado.
La Tensión Arterial
Es la presión producida por la sangre cuando pasa por una arteria, será más alta cuando el ventrículo se contrae y más baja cuando se relaja. Presión arterial sistólica o máxima (PAS): fuerza con que el ventrículo izquierdo manda sangre hacia la aorta, en un adulto sano tiene que estar entre 120 y 140 mmHg. Presión arterial diastólica o mínima (PAD): cuando los ventrículos se relajan, la presión en el interior de las arterias baja y su valor está entre 70 y 90 mmHg.
Alteraciones
- Hipertensión arterial: elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida: más posibilidad de que se pueda romper algún vaso, haya salida de líquidos, más trabajo para el corazón… la sistólica sube por encima de 140 y la diastólica es superior a 90 mmHg.
- Hipotensión arterial: la presión sistólica cae por debajo de 80 mmHg.
Medición de la tensión arterial con esfigmomanómetro y fonendoscopio
- Colocar a la persona y descubrir su brazo, colocar el manguito a 2 cm encima de la flexura del codo.
- Ponerse el fonendoscopio, palpar la arteria braquial con el dedo y colocar el fonendoscopio.
- Con la válvula del esfigmomanómetro cerrada insuflar aire al manguito hasta unos 30 mmHg por encima del valor normal.
- Abrir la válvula y dejar salir el aire despacio.
- Anotar el primer latido y cuando dejes de oírlo.
- Dejar salir aire y retirar el manguito.
- Registrar los valores.