El Anarquismo y el Socialismo en España: Crisis y Reorganización a Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Anarquismo

El anarquismo mantuvo su rechazo a la política y al reformismo social. Estaba arraigado en Cataluña, Andalucía y Extremadura. Existían dos tendencias: los partidarios de la estrategia terrorista y los sindicalistas.

Con el cambio de siglo, el sindicalismo revolucionario francés influyó en el anarquismo español, promoviendo la huelga general como instrumento revolucionario. Esto llevó a la formación del Sindicato Solidaridad Obrera (1907).

En 1910, las sociedades obreras anarquistas catalanas fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Aunque los sindicalistas ganaron peso, la CNT mantuvo la acción directa y la huelga general como estrategia. Tras la huelga general de 1911, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915.

El Socialismo

A principios del siglo XX, la afiliación obrera al PSOE y la UGT era minoritaria, pero crecía en Asturias y Vizcaya. Pablo Iglesias aceptó colaborar con los republicanos en la democratización del régimen, sin renunciar a la revolución social.

Este cambio de estrategia se produjo tras la Semana Trágica con la formación de la Conjunción Republicano-Socialista (1909). El socialismo incorporó el discurso anticlerical del republicanismo y atrajo a intelectuales como Araquistáin y Besteiro. Gracias a esta alianza, Iglesias fue elegido diputado en 1910.

3.2. La Crisis de 1917

La Crisis Militar: Las Juntas de Defensa

El malestar militar se debió a la reforma militar y al sistema de ascensos. Los oficiales peninsulares exigieron la escala cerrada.

El descontento cristalizó en la formación de Juntas de Defensa, que presentaron un ultimátum al gobierno en junio de 1917. El gobierno cedió ante sus exigencias.

La Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios

El lenguaje de las Juntas fue interpretado como una señal de quiebra del régimen. Cambó convocó a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917.

La Asamblea acordó formar un gobierno provisional o celebrar Cortes constituyentes para reformar la Constitución y aprobar la autonomía para Cataluña. Sin embargo, el apoyo político fue escaso y las Juntas rechazaron sus pretensiones, lo que permitió su disolución.

Entradas relacionadas: