Anarquismo: Orígenes, Principios Fundamentales y Corrientes Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Orígenes y Figuras Clave del Anarquismo

Pierre-Joseph Proudhon: Propiedad y Mutualismo

El primer referente del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon. Consideraba la propiedad un robo y defendió un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y el cooperativismo. Proponía que así se superaría el capitalismo, al margen de toda organización política y de toda autoridad, por medio de la libre asociación de los individuos.

Mijaíl Bakunin: Revolución y Federalismo

En esta línea, Mijaíl Bakunin planteó una revolución protagonizada por todos los sectores oprimidos de la sociedad (campesinos, artesanos, proletariado industrial, etc.) contra la explotación. Su objetivo era la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las personas en comunas. Su influencia se extendió por Suiza, Italia, Bélgica y España.

Principios Fundamentales del Pensamiento Anarquista

La base del pensamiento anarquista se configuraba en un ideario libertario que proponía una sociedad con las siguientes características:

  • Libertad individual.
  • Solidaridad social.
  • Crítica a la propiedad.
  • Defensa de la propiedad colectiva.
  • Oposición a la religión, la política y el Estado.

La Comuna de París: Un Experimento de Gobierno Popular

Tras la derrota de Francia en la batalla de Sedán ante Alemania, y con el ejército alemán a las puertas de París, la caída como prisionero de Napoleón III llevó a la formación de un gobierno conservador en Francia, dispuesto a rendirse a los alemanes. Esto provocó que el pueblo de París se levantara; el nuevo gobierno huyó y se refugió en Versalles. Para organizar la defensa de la ciudad frente a los alemanes, se celebraron elecciones que dieron lugar a la Comuna de París, un gobierno de carácter popular.

Acciones de la Comuna de París

La Comuna de París organizó la resistencia frente a los alemanes y emprendió una serie de medidas transformadoras:

  • Nacionalizó los bienes del clero.
  • Sustituyó el ejército por milicias populares.
  • Suprimió las fuerzas policiales.
  • Entregó las empresas abandonadas a cooperativas de obreros.
  • Estableció la enseñanza laica y gratuita.

Corrientes y Prácticas del Anarquismo

La «Propaganda por el Hecho»

En el Congreso de Londres (1881), se aprobó la táctica de la «propaganda por el hecho», que implicaba el uso de la violencia individual para divulgar las ideas anarquistas. Esto suponía atentar contra figuras representativas del Estado, la Iglesia y la burguesía, considerados responsables de la miseria de los trabajadores.

Anarcocomunismo

Una de las corrientes más radicales fue el anarcocomunismo. Sus proponentes se oponían a la existencia de sindicatos y defendían una sociedad sin clases donde tanto los bienes de consumo como los medios de producción fueran de propiedad colectiva.

Anarcosindicalismo

Posteriormente, surgieron tendencias contrarias a la práctica terrorista y al individualismo extremo, destacando el anarcosindicalismo. Esta corriente definió el sindicalismo revolucionario como una vía de lucha independiente de los partidos políticos y defendió la huelga general como principal herramienta para lograr la transformación social.

En Francia, un ejemplo de esta corriente fue la Confederación General del Trabajo (CGT), y en España, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Entradas relacionadas: