El Anarquismo en España: Orígenes, Difusión y Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Anarquismo en España: Contexto, Difusión y Organización

Contexto Social y Político del Anarquismo Español

Es fundamental hacer mención a la crisis que experimentaba la Iglesia en estos momentos. La Iglesia estaba inmersa en una guerra abierta con el liberalismo, lo que provocó ineludiblemente su alianza con ciertos sectores del poder. En el último tercio del siglo XIX, la institución eclesiástica había tenido un vacío social y emocional. Dicho vacío lo llenaron los anarquistas. La alianza de la Iglesia con el poder provocó que el movimiento anarquista la localizara como un enemigo.

A pesar de esta organización, el “milagro” de la revolución no se produjo, a pesar de varios intentos. La revolución anarquista tuvo momentos de altibajos, momentos de gran agitación social y momentos de retraimiento, provocados por la derrota, teniendo los revolucionarios que recluirse para lanzar, tras una preparación, la vuelta a la batalla. Este fue el ciclo del anarquismo.

La Difusión de la Doctrina Anarquista

La difusión de la doctrina anarquista llegó gracias a periódicos que los dirigentes ideológicos se encargaron de repartir. A principios de siglo, cuando la Internacional Anarquista discutía los medios para alcanzar la revolución, se llegó a la conclusión de que había que llegar a todos los rincones del mundo, y para ello tendrían que hacerlo imprimiendo cantidades ingentes de libros, folletos y periódicos.

Son muy interesantes las palabras de Díaz del Moral en su obra Historia de las agitaciones andaluzas, donde se nos narra cómo los obreros y campesinos acogieron la doctrina esperanzados. Su fin era acabar con su injusticia y ver un mundo nuevo. Eran analfabetos, por eso se aprendían de memoria muchos artículos y llevaban textos a personas letradas para que se los explicasen y así poder aprenderlos. Conformaban grupos muy cohesionados intelectualmente; una fuerte ideología los armonizaba. Los autores más leídos eran Kropotkin y su obra La conquista del Pan, así como artículos anticlericales del conde Volney.

El Anarquismo Urbano y su Organización

Desarrollo en Madrid y Cataluña

El anarquismo urbano se desarrolló principalmente en Madrid y Cataluña. En estos ámbitos obtuvieron una respuesta asociativa; en Madrid se creó el Porvenir del Trabajo. Se organizaron los primeros congresos, mientras que en el mundo rural la asociación tardó en llegar. Las primeras organizaciones tomaron más peso en Barcelona.

Con la crisis a principios del siglo XX, se pensaba que el capitalismo estaba a punto de desmoronarse, y era el momento de intervenir. Las protestas en Barcelona y Madrid fueron violentísimas, pero finalmente fueron reprimidas. Para 1905, el anarquismo quedó disgregado.

El Caso de Barcelona: Solidaridad Obrera

En Barcelona se organizó con mayor poder y se formó Solidaridad Obrera. Barcelona era la ciudad más industrializada del país, siendo el anarquismo un auténtico obstáculo para la burguesía.

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

En 1910 tuvo lugar un congreso obrero nacional en España, que trató de conjuntar las distintas versiones del anarquismo. De esta reunión nació la Confederación Nacional del Trabajo de España (CNT). La CNT estaba constituida por multitud de federaciones; su fundamento residía en la conjunción de los distintos oficios sindicados. Tenía como misión celebrar congresos para establecer las estrategias de lucha contra el Estado.

Entradas relacionadas: