Anarquismo, Caciquismo y Crisis en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Anarquismo
Ideología política que se basa en la libertad del individuo, la supresión del estado y la eliminación de la propiedad privada. Tuvo sus éxitos más importantes en España en las zonas de Cataluña y Andalucía. En el último tercio del s. XIX hubo dos tendencias:
- Partidarios del terrorismo como forma de acabar con el estado
- Pacifistas, triunfantes, admiten la lucha de clases pero no la participación política
Fruto de esta corriente fue la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
Caciquismo
El término proviene de los incas. El cacique significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el s. XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto a cambio de favores. Fue consustancial desde la época de Isabel II hasta la Segunda República.
CNT
Agrupación sindical española de ámbito nacional y carácter obrero. Se creó en Barcelona en 1910 sobre el núcleo de los anarcosindicalistas de Solidaridad Obrera, defendiendo la huelga general y la asociación sindical para mejorar la condición de los trabajadores. Las zonas con mayor implantación serán Cataluña y Andalucía. Su objetivo era la destrucción del sistema capitalista, la colectivización de los medios y la sustitución del estado por sindicatos. En 1916 pactaron con la UGT, y de este saldría la huelga del 17.
Corporativismo
Doctrina social y económica que preconiza la creación de instituciones profesionales formadas por obreros, patronos y profesionales de los sectores de producción y manejadas por las clases que dominan el país.
Crisis en España
La crisis del 17 se desarrolló en verano de 1917, coincidiendo tres conflictos consecutivos:
- Militar: creación de juntas de defensa
- Político: demanda de políticos catalanes de la apertura de cortes y la convocatoria de unas constituyentes
- Social: anarquistas y socialistas convocaron la primera huelga general en España demandando un cambio en el sistema político.
La crisis del 98 fue provocada por la derrota en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de las colonias ultramarinas. La pérdida de las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y la inseguridad acerca de la misma integridad territorial de España desencadenó un proceso de profunda crítica hacia el sistema político de la Restauración.
El Desastre de Annual se conoce así por la derrota militar sufrida por el ejército español frente a las cavilas rifeñas de Abdelkrim en julio de 1921 en Marruecos. Se acusó al rey Alfonso XIII de ser uno de los responsables del desastre que costó la vida a 14.000 soldados oficiales españoles y puso en peligro la ciudad de Melilla.
El Directorio Civil fue el segundo gobierno en su mayoría compuesto por civiles creado por Primo de Rivera entre 1926 y 1930. La preocupación fundamental fue conseguir el desarrollo económico y acabar con el paro. Para ello se llevó a cabo una política de grandes obras públicas, construcción de carreteras, líneas de ferrocarril y a la vez se formaba el sistema bancario. La crisis de 1929 y la oposición de la oligarquía a una reforma fiscal lo debilitó bastante y provocó su caída en 1930.
El Directorio Militar fue un gobierno compuesto exclusivamente por militares y creado por el general Primo de Rivera, tras el golpe militar de 1923, que puso fin al sistema de la Restauración. Entre 1923 y 1925 este gobierno suspendió la Constitución de 1876, cesó las autoridades políticas, suspendió los partidos políticos y sindicatos y creó el partido único. La Unión Patriótica tuvo como preocupación fundamental terminar con la guerra de Marruecos ocurrida en 1925 tras el desembarco de Alhucemas.
Encasillado es una de las prácticas características del caciquismo. En Madrid, se decide con personajes importantes a la elegido por un distrito electoral con lo que no tiene ninguna relación ni antes ni después de ser elegido. Se le coloca en esa casilla electoral y el culero sale elegido, esa es una de las funciones de los caciques de la zona.
Institución Libre de Enseñanza es una asociación educativa, creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para combatir la estrechez de la educación en la Restauración y fomentando la renovación pedagógica basada en los principios del krausismo, se va a extender del mundo universitario al de las enseñanzas medias.