Análisis del Vínculo de Aprendizaje a través de Técnicas Proyectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 34,65 KB

TEST D DOMINIO ESCOLAR: 1. Pareja educativa, 2. Yo con mis compañeros, 3. El plano de mi salón de clases

PAREJA EDUCATIVA: OBJETIVO: Investigar el vínculo de aprendizaje. MATERIALES: Hojas tamaño A4, lápiz y goma. CONSIGNA: 1. Se le pide al entrevistado que dibuje a dos personas: una que enseña y otra que aprende. 2. Una vez terminado, se le pide que indique cómo se llaman y qué edad tienen. 3. Por último, se le pide que ponga un título y relate lo que está pasando.

INDICADORES MÁS SIGNIFICATIVOS: 1. Detalles del dibujo:  *TAMAÑO TOTAL:     Se relaciona con la importancia que  se le da al aprendizaje. Dibujos pequeños o exageradamente grandes: vínculo negativo. Dibujos dimensionados: lo positivo y negativo se integraron. También hay que tener en cuenta si el ámbito es escolar (centrado en lo sistemático) o extraescolar (centrado en lo asistemático).

*TAMAÑO DE LOS PERSONAJES: Pequeños de uno u otro personaje implica desvalorización. Grandes de uno u otro personaje: sobrevaloración.  Sin discriminación: vínculo confuso. *TAMAÑO DE LOS OBJETOS: Exageradamente grandes: suele representar una pantalla que divide dos aspectos: ej. enseñante-aprendiente. Aprendiente-contenidos. Exageradamente pequeñas: pantalla depositaria de proyecciones negativas desplazadas. * POSICIÓN DE  LOS PERSONAJES:  Pueden ir desde la ausencia de uno de ellos hasta el estar frente a frente (buen vínculo), lado a lado (regular vínculo), de espaldas ambos (mal vínculo), docente de espaldas (el alumno se siente rechazado), alumno de espalda (el alumno lo rechaza). * POSICIÓN DE LOS OBJETOS. Tiene muchos significados e indican el vínculo con el aprendizaje: según Bleger, confusional, hipocondríaca, esquizoide, paranoide, histérica, fóbica, evitativa, depresiva. * DISTANCIA DE LOS OBJETOS: Gran distancia: no comprometimiento con los contenidos y de la transmisión de ellos. Poca distancia: sobrevaloración de los conocimientos por sobre la transmisión. * CARÁCTER COMPLETIVO DE LOS DIBUJOS: Pueden revelar una relación superficial  en relación con objetos o personajes y situación emocional. Puede ser: solo cabezas: sobrevalora lo intelectual. Cuerpo del docente sin terminar: agresión oculta hacia quien enseña. Simplificación: dibuja la mala relación.

2-TÍTULO DEL DIBUJO Es una expresión sintética pero no menos expresiva de los sentimientos del entrevistado. Puede resumir o negar esos sentimientos. Hay que prestar atención a la correspondencia que tiene el título con la situación dibujada.

3- RELATO: Ayuda a ver el vínculo con el aprendizaje por: *el contenido mismo: ya que deja al descubierto  con lapsus, movimientos, gestos, sentimientos  que a veces son difíciles de expresar gráficamente.  *correspondencia con el dibujo y con el título: por el tema de negación, represión, disociación. 4- Hay  que prestar atención a la correspondencia con el entrevistado y con la situación dibujada.

TÉCNICAS DE DOMINIO FAMILIAR:

1. Familia educativa

2. Los 4 momentos de un día.

3. El plano de mi casa

FAMILIA EDUCATIVA

*Objetivo: Indagar el vínculo de aprendizaje con el grupo familiar y con sus integrantes.

*Materiales: Una hoja A4, lápiz negro, borrador.

*Consigna: “Dibuja tu familia haciendo lo que cada uno sabe hacer”. Indicar edad, nombre de cada uno, qué están haciendo; relato; preguntar si lo que sabe hacer lo enseña, a quién y cómo.

*PRINCIPALES INDICADORES GRÁFICOS:

Posición de los personajes.

Otros indicadores:

EN EL DIBUJO:

*Actividad de cada personaje.

*Objetos con los que realiza la actividad.

EN EL RELATO:

*Edad y sexo de los personajes: lugar real o fantaseado que poseen las actividades dentro del seno familiar.

*Relato del proceso del hacer: grado de conocimiento que se tiene de la actividad.

*Relación de parentesco con el entrevistado: sentimientos positivos, negativos o ambivalentes que influirán en el proceso de identificación.

LOS 4 MOMENTOS DE UN DÍA

*Objetivo: Investigar los vínculos a lo largo de una jornada de la vida.

*Materiales: Hoja A4 (plegada en 4 partes), lápiz negro, borrador.

*Consigna: “Dibuja 4 momentos de tu día, desde que te despertás hasta que te dormís”.

Se le solicita que relate qué está sucediendo en el dibujo.

Se piden detalles de cada una de las escenas.

Se pueden realizar preguntas vinculadas al relato.

TÉCNICAS DE DOMINIO CONSIGO MISMO

  • El dibujo en episodios
  • El día de mi cumpleaños
  • En mis vacaciones
  • Haciendo lo que más me gusta

EL DÍA DE MI CUMPLEAÑOS

*Objetivo: Conocer la representación que se tiene de sí mismo y del contexto físico y sociodinámico en un momento de transición de una edad a otra.

*Materiales: Hoja A4; lápiz negro; borrador.

*Consigna: “Dibuja el día del cumpleaños de un niño/a”.

Se le pregunta la edad de la niña o niño.

Si dibujó otras personas, se le pregunta la edad y qué relación tienen con quien cumple años.

Se pregunta qué otras cosas pasaron ese día.

Se realizan las preguntas complementarias que se consideren necesarias.

INDICADORES GRÁFICOS

1- Rodeado de personas.

2- Solo.

3- Posición.

4- Presentes recibiendo.

OTROS INDICADORES:

*Tamaño total del dibujo.

*Tamaño y posición de los personajes.

*Tamaño de los objetos relacionados con el cumpleaños.

*Tamaño de los objetos no vinculados con el cumpleaños.

*Carácter completivo del dibujo.

*Propia casa.

*Lugar público.

*Fuera del contexto real posible.

*Edad del personaje que cumple comparada con la edad cronológica del sujeto: *Caracterización de los demás personajes.

*Contradicciones entre dibujo y relato.

EN MIS VACACIONES

*Objetivo: Estudiar las actividades escogidas durante el período de vacaciones escolares.

*Materiales: Hoja A4; lápiz negro; borrador.

*Consigna: “Realizá una fotografía de lo que hiciste en las vacaciones”.

Se solicita un relato de la escena y de lo que hizo durante las vacaciones.

Se realizan las preguntas complementarias que se consideren necesarias.

Indicadores:

*Dibujos: continúa haciendo lo mismo; realiza algo totalmente distinto; lleva a cabo una actividad; no busca una actividad que los aleje y distienda.

*Adecuación a la consigna.

*Marco geográfico escogido.

*Argumento creado sobre la escena.

*Coherencia entre relato y dibujo.

HACIENDO LO QUE MÁS ME GUSTA

*Objetivo: Investigar el tipo de actividad que más le gusta.

*Materiales: Hoja A4; lápiz negro; borrador.

*Consigna: “Dibújate haciendo lo que más te gusta”.

Se le pide que comente qué está ocurriendo en el dibujo.

Se le pide que comente dónde está ocurriendo la escena del dibujo.

Se le pide que comente cuándo ocurre dicha escena.

Se realizan preguntas complementarias si se considera necesario.

Indicadores:

*Durante la producción gráfica: indecisión en la elección del tema; borrados con cambios de tema; borrado de objetos sin cambiar el tema.

*Durante la verbalización: coherencia en el relato; coherencia entre el relato y el dibujo; contexto temporal y espacial en donde ocurre la escena. 

ADVERTENCIAS:

  • La interpretación de cada técnica proyectiva debe hacerse en función del total de información obtenida del sujeto.
  • El total de TPP no implica la utilización de todas.
  • A los criterios interpretativos sugeridos para cada prueba deben sumarse los criterios generales para la interpretación de las pruebas proyectivas.
  • El conocimiento de la trama de la red vincular instrumenta al psicopedagogo para saber qué aspectos deben ser trabajados.

PERSONA BAJO LA LLUVIA

FICHA TÉCNICA

*Objetivo: Evaluar cómo reacciona el sujeto bajo situaciones de presión o estrés.

*Materiales: Una hoja A4 (vertical); lápiz negro y borrador.

*Consigna: “Dibuja una persona bajo la lluvia”.

*Edades: Todas.

*Administración: Individual – grupal.

*Pautas de administración: Tener en cuenta las sugeridas por las autoras.

*Tipo: Proyectivo.

*Área de indagación clínica: Proyectivo gráfico.                   

a) PAUTAS FORMALES (análisis de recursos expresivos)

1) DIMENSIONES:

  • GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido.
  • MUY GRANDE: Controles internos pobres. Inadecuada percepción de sí mismo (megalomanía). Posible compensación de sentimientos de inseguridad.
  • PEQUEÑO: Timidez, desvalorización, inseguridad, temores, dependencia.
  • MEDIANO: Buena ubicación con respecto al medio en el que se mueve.

2) EMPLAZAMIENTO: Lugar donde se ubica y se siente cómodo.

  • IZQUIERDO: Pasado, inconsciente y preconsciente, lo materno, lo primario. Lo que queda sin resolver. Son generalmente introvertidos, dependientes.
  • DERECHO: Futuro, el padre, la autoridad, lo concreto. Extrovertidos, optimistas, eufóricos. Inclinación hacia lo social. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro. Impulsivos, pasionales. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que se crea el sujeto.
  • CENTRO: Equilibrado entre tendencias extrovertidas e introvertidas. Criterio ajustado a la realidad. Buen uso del espacio. Se maneja con objetividad. Control de sí mismo. Egocéntricos. Les gusta llamar la atención, manejadores.
  • SUPERIOR: Personalidad idealista, alegre, noble, eufórica. Reduce sus percepciones a lo mental.
  • INFERIOR: Falta de imaginación. Miedo. Timidez. Apego a lo concreto.

3) TRAZOS:

  • LÍNEAS FIRMES, ARMÓNICAS: Persona sana.
  • LÍNEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. Problemas respiratorios, fatiga, estrés. Desintegración. Posible derrumbe.
  • LÍNEAS REDONDEADAS O CURVAS: Rasgos femeninos. Dependencia. Espíritu maternal. Conciliador. Afectivo. Sensible.
  • LÍNEAS TIRANTES: Tensión.
  • LÍNEAS FRAGMENTADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. Enfermedad orgánica.
  • LÍNEAS DESCONECTADAS: Tendencia psicótica. Dispersión del pensamiento.
  • LÍNEAS RECTAS: Fuerza, vitalidad, razonador, tensión.
  • RESTAS CON ÁNGULOS: Agresividad, impaciencia, independencia, reacción emocional.
  • RECTAS CON TEMBLOR: Personas con angustia (ancianos) o adictas.
  • LÍNEAS EN ZIGZAG: Descontrolado. Agresividad violenta.
  • LÍNEAS PEGADAS AL PAPEL SIN LEVANTAR EL LÁPIZ: Rasgos epileptoides.
  • LÍNEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Rasgos narcisistas.
  • LÍNEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten las emociones.

4) PRESIÓN:

  • NORMAL:  Equilibrado, adaptado, elaborador, constante, armonioso.
  • DÉBIL: Ejecutado con velocidad y simplificación: rapidez mental, intuición, hipersensibilidad, poco constante, creativo. Con lentitud: ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, rasgos depresivos, desubicación.
  • FUERTE: Seguridad, fuerza física, energía vital, extroversión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad. Personalidad tipo líder. Artistas.
  • MUY FUERTE: Agresividad.

5) TIEMPO:

  • NORMAL: Dibujo espontáneo y continuo.
  • RÁPIDO: Vivacidad de los procesos mentales, agilidad, ductilidad.
  • PRECIPITADA: Descuidado. Necesidad de liberarse rápidamente de los problemas. Hipersensibilidad.
  • LENTO:, con verbalizaciones: pobreza intelectual. Falta de riqueza imaginativa. Dificultad para enfrentar una nueva tarea, para tomar decisiones.
  • MOMENTOS DE QUIETUD: Lagunas, bloqueos.
  • DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Carácter epileptoide. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo.

6) SECUENCIA: Nos proporciona grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida y las actividades que se le presentan.

  • COMENZAR POR LOS PIES: Perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución de problemas.
  • COMENZAR POR EL PARAGUAS: Excesiva defensa y control.
  • LO ESPERABLE es que comience por la cabeza, cuerpo, etc.; paraguas y lluvia.

7) MOVIMIENTO: Modo en el que se representa la conducta, la forma de comportarse, la adaptación.

  • RIGIDEZ: Encerrado, protegido del mundo. Amenazado por el entorno. No adaptado, sin libertad para actuar. Frecuente en adolescentes por temor a desorganizarse y a insertarse en el mundo adulto. Mucha actividad en el dibujo: Fantasía en exceso, actitud maníaca. 
  • REALIZANDO UNA ACCIÓN: Enérgico, eufórico.
  • EXHIBICIÓN: Narcisista.

8) SOMBREADOS: Ansiedad por el cuerpo según la zona que se señale y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder a un mecanismo de defensa (anulación).

b) PAUTAS DE CONTENIDO: (análisis de contenido)

1) ORIENTACIÓN DE LA PERSONA:

  • DERECHA: Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de creer. Buena relación con el padre. Dirección hacia el futuro.
  • IZQUIERDA: Hacia el pasado. Conflictos sin resolver. Conflictos con la madre. Búsqueda interior.
  • DE FRENTE: Dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente.
  • DUBITATIVA: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión, incoordinación.
    1. CABEZA: Mental.
    2. CUERPO: Lo emocional.
    3. PIERNAS: Determinan la acción.
  • DE PERFIL: No va de frente, evasión.
  • DE ESPALDA: Deseo de no ser controlado socialmente, afecto e intenciones ocultas, oposición, introversión. Pre-psicóticos, depresivos. Problemas de identificación sexual. Ocultamiento.
  • MUY A LA IZQUIERDA: Acción bloqueada. Dependencia. Personalidad esquizoide.
  • MUY A LA DERECHA: Decepción, resignación, depresión.
  • VISTA DESDE ARRIBA: Toma distancia del entorno. Sentimientos de superioridad. Actitud oposicionista.
  • VISTA DESDE LEJOS: Se sienten rechazadas, desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. No se involucran.
  • INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, sentimientos de inferioridad, inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.
  • INCONCLUSA: Desgano, abulia, depresión.

2) POSTURAS:

  • SENTADO: Tranquilo, diplomático, negociador. No se juega, abatimiento. Mecanismo de defensa de represión, regresión.
  • ACOSTADO: Escasa vitalidad, desesperanza.
  • ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. Masoquismo. Resignación.

3) BORRADOS EN EL DIBUJO: Borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

  • EN FORMA EXCESIVA: Incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto.
  • NO BORRAN Y CORRIGEN REPASANDO: Alcohólicos y regresivos.

4) REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: Alto monto de ansiedad. Les resulta difícil planificar una tarea. Bajo nivel de tolerancia a las frustraciones.

5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN:

  • Escasez de detalles: Sensación de vacío, depresión.
  • Detalles excesivos: Sujetos maníacos, obsesivos-compulsivos.
  • Detalles minuciosos: Controladores y obsesivos.
  • Demasiado perfecta: Temor a desorganizarse.
    1. Anteojos: En la que no los usa, ocultamiento, curiosidad sexual, voyerismo.
    2. Bastón/pipa: Fantasías sexuales.
    3. Objetos por debajo de la persona: Homosexualidad.
    4. Objetos a la derecha de la persona: Obstáculos, temor a responsabilidades.
    5. Objetos a la izquierda de la persona: Acontecimientos sin resolverse del pasado.
    6. Objetos por sobre la persona: Presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.
    7. Dibujo de varias personas: Necesidad de apoyo de los otros.
    8. Persona encerrada entre líneas: Necesidad de ser contenida por el medio.
    9. Nubes: Presión, amenaza. Representan las figuras parentales. Tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
    10. Lluvia: Elemento perturbador. Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
    11. Lluvia torrencial: Situación de mucha presión, es3ante, no hay defensa que alcance.
    12. Lluvia escasa (se siente capaz de defenderse).
    13. Gotas como lágrimas: Angustia.
    14. Sin lluvia: Oposicionismo, manipuladora. Tendencia a negar las presiones y los conflictos con el medio.
    15. Lluvia en un solo lugar;
    16. Rayos: Presión que sacude al sujeto.
    17. Charco: Sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos en el embarazo de su madre.
    18. Objetos inanimados/adornos: Obstáculos.
    19. Animales: Dependencia, necesidad de protección, sentimientos de soledad.
    20. Árboles/plantas/flores: Obstáculos.
    21. Sol/luna: Autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.

6) VESTIMENTA:

  • BOLSILLOS: Órganos receptivos. En varones: Dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres: Conflicto interior, sexual, sentimientos de culpa.
  • BOTONES: Inmadurez, dependencia, obsesiva, preocupación por lo social. Un solo botón: Apego materno.
  • BOTAS: Sobre comprensión, reafirmación de la decisión.
  • TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. Daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo revelada. Poco criterio. Conducta actuadora.
  • DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR: Sentimientos de inadecuación.
  • CORBATA: Signo sexual, debilidad.
  • ZAPATOS: Muy marcados: Conflicto sexual. Con cordones: Impulsos sexuales, frecuente en adolescentes. Zapatos en punta: Agresividad.

7) PARAGUAS COMO DEFENSA: Simboliza sentimientos de adecuación, de saber enfrentar los problemas. Capacidad de prever.

  • Cubriendo media cabeza: Retraimiento, escape, ocultamiento.
  • Ausencia de paraguas: Falta de defensas; pero si tiene hombros anchos, se defiende con el cuerpo.
  • Hacia la derecha: Se defiende del medio, temor a lo social, defensa por temor al padre y/o autoridad.
  • Hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
  • Cubriendo adecuadamente a la persona: Defensas sanas, sentimientos de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Sabe afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.
  • Muy grande respecto a la persona: Excesiva protección y defensa. Poco criterio. Recortamiento del medio y distancia del entorno.
  • Muy chico: Defensas lábiles, deja a la persona expuesta del medio.
  • Tanto grande como chico el paraguas es señal de conflictos, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de la autoridad.
  • Cerrado. Resignación en algún área de su vida. Sin fuerzas para luchar.
  • Cerrado y en el piso: Siente que cuenta con energías para defenderse. En ocasiones indica
  • Enfermedad terminal.
  • Volando: Defensa lábil. Yo débil. Preocupaciones.
  • Paraguas y nubes fusionados: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.
  • Paraguas con agujeros: Fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.
  • Paraguas con dibujos: Personas con enfermedades orgánicas.
  • Paraguas como sombrero: Confusión de ideas.
  • Paraguas tipo lanza: Recurre a la agresión como defensa.
  • Paraguas en el que se remarcan las varillas: Fabulación. Miente.
  • Mango de paraguas remarcado: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo sin saber si le sirve o no como defensa.
  • Mango de paraguas débil: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS:

  • Aleros y techos: No emplea las defensas adecuadas. Dependiente, busca que otros resuelvan sus problemas.
  • Detrás de la ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad, alejamiento.
  • Detrás de una caverna o montaña: Dependencia materna.
  • Papel a modo de paraguas: Defensas pobres, se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.
  • La mano como paraguas: Omnipotencia, frecuente en adolescentes.

9) PARTES DEL CUERPO

10) IDENTIDAD SEXUAL: Persona de sexo contrario indica conflictos en relaciones objetales primarias.

11) EL DIBUJO DE UN PERSONAJE: Títeres; marionetas; robots; personas; disfrazadas; historieta; estatua; payasos.

EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:

1) La neurosis fóbica: Encierra el dibujo con otras líneas, o acompañada de otras personas o dibujos en forma curva.

2) La neurosis histérica: Figuras de abundante cabello, sexualizadas. Agrega elementos para llamar la atención.

3) Neurosis obsesiva: Figuras rígidas, perfeccionistas. Dibujos ordenados y aburridos.

4) Depresión: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.

5) Melancolía: Trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Figuras muy pobres. Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

6) Psicótico: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

7) Psicosis maníaco-depresiva.

8) Paranoia: Dibujos extravagantes.

9) Enfermedades psicosomáticas: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente, aparecen nubes.

10) Epilepsia: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.

11) Alcoholismo: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor.

MECANISMOS DE DEFENSA:

1) Desplazamiento: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas.

2) Regresión: Figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas.

3) Anulación: Personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.

4) Aislamiento: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar solo la cabeza. También cabezas tipo robots o casquetes.

5) Represión: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo. Dureza en los movimientos, pobreza.

6) Inhibición: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan "no sé", "no puedo". Pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

7) Defensas maníacas: Llena el dibujo con detalles innecesarios.

GRAFOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

La presencia de la grafología infantil dentro del servicio psicopedagógico escolar permite complementar la tarea del docente y llegar a un análisis más profundo: la aplicación de técnicas grafológicas específicas, la convergencia con otros test, la entrevista familiar y la derivación a otros profesionales.

La grafología cuenta con una ventaja muy importante con respecto a otros procedimientos tradicionales y es que permite un seguimiento diario del caso, sin que el alumno se sienta observado, cuestionado, o en el peor de los casos perseguido o discriminado.

Más allá de la existencia de un problema en el aula, la grafología tiene otra importante función a cumplir en el servicio psicopedagógico: la orientación vocacional.

Se trate del compromiso que implica el ingreso al nivel terciario o la no inquietante elección de un secundario, el conocimiento profundo de las predisposiciones manifiestas del estudiante y las limitaciones que no puede reconocer constantemente, son factores decisivos que en el marco de un adecuado proceso orientativo, pueden definir una decisión acertada.

PARTES DE LA LETRA SEGÚN LA GRAFOLOGÍA

Realizar el análisis correcto de los grafismos y de sus diferentes géneros, requiere saber reconocer las partes que los componen.

pYboCS8p5CZDMSFqRGJ6HbCvda5yWx6GUjUCiBrU Desarmando la letra «f», que es la letra más completa del abecedario, se puede conocer la denominación de las partes de las letras:

HAMPA O CRESTA: Es el rasgo que as100de generalmente a partir de la línea base o cuerpo medio del grafismo.

ÓVALO: Es el rasgo gráfico que se sitúa en la línea base o cuerpo medio del grafismo.

JAMBA O PIES: Es el rasgo que des100de a partir de la línea base o cuerpo medio de la letra.

Entradas relacionadas: