Análisis Urbanístico de Vitoria-Gasteiz: Evolución Histórica y Retos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 21,7 KB
VITORIA
¿Qué es una ciudad?
Se denomina ciudad a la población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales.
Vitoria-Gasteiz: 10.000 - 240.000 habitantes.
Funciones: Industriales, de servicios, universitaria, política, nudo de comunicaciones (aeropuerto 1980, Aduana en Jundiz, ...)
Campos Valenti defiende la teoría de que las ciudades de tamaño medio se refuerzan a partir de los años 70 porque no tienen las deseconomías de aglomeración de las metrópolis (el precio del suelo, conflictividad laboral, inseguridad ciudadana...) aún así, aprovechan las nuevas tecnologías para desarrollar un sistema económico descentralizado, incluyéndose en espacios muy activos y complejos, a través de infraestructuras con condiciones ambientales de calidad.
SITUACIÓN
Vitoria está situada en la Llanada Alavesa y ocupa una posición central en la provincia, en una zona de tránsito entre el País Vasco, el resto del Estado y Francia. Está comunicada por la N1, ferrocarril, puerto de Foronda y las autopistas y autovías: Miranda, Alsasua, Bilbao, Valle del Deva. La designación de Vitoria como capital de la CAPV crea nuevas perspectivas que hacen que la ciudad se tenga que reordenar.
EMPLAZAMIENTO
Vitoria se asienta sobre una colina con función defensiva y está atravesada por los ríos Zadorra, Zapardiel, Avendaño, Batán...
Proceso de Urbanización
Urbanización Preindustrial
Época Romana
- Calzada Burdeos-Astorga
- Excavaciones en la Catedral Vieja y el Campillo (cerámica, monedas, utensilios, fondos de cabañas)
Edad Media
- Documentos que mencionan el ataque del rey visigodo Leovigildo a una ciudad en las faldas del Gorbea.
- 1025: El nombre de Gasteiz aparece en la reja de San Millán como aldea perteneciente al monasterio.
- Avance de la Reconquista e inestabilidad política entre los reinos cristianos que determinan la fundación de villas.
- 1179: Reunión de los reyes de Castilla, Navarra y Aragón en Nájera para delimitar las fronteras.
- 1181: Fuero fundacional de Vitoria otorgado por Sancho VI el Sabio de Navarra.
Estructura urbana similar a la de Puentelarreina, con calles como Santa María, Escuelas, Fray Zacarías y la Catedral Vieja en el frente sur. También destacan los Cantones (Portales de San Francisco, Santa Ana...), murallas y torres. El Fuero, similar al de Logroño, reparte las tierras entre nuevos y viejos pobladores y otorga exención de algunos impuestos. Se produce una guerra entre Castilla y Navarra (Alfonso VIII + Pedro II de Aragón contra Sancho VII).
- 1200: Castilla asedia la ciudad, que pasa a formar parte de Castilla.
- 1202: Incendio de la ciudad, lo que provoca una reconstrucción con ensanches y la aparición de calles gremiales como Correría, Zapatería y Herrería. Se crean cuatro cantones (San Roque, Soledad, Portal, Aldabe), una muralla y la Iglesia de San Pedro.
- 1256: Alfonso X el Sabio realiza un ensanche hacia el este (Cuchillería, Pintorería, Judería - San Vicente de Paúl) + Cantones + Muralla.
Siglo XIII
- Instalación de las órdenes mendicantes: San Francisco (plaza de los Fueros), Santa Clara (Parlamento Vasco, Florida), Santo Domingo y Magdalena.
- La Cofradía firma con el rey la Voluntaria Entrega manteniendo algunos privilegios.
- 1258: Alfonso X entrega algunas villas a la ciudad junto con el campo de Arriaga.
- 1331: 45 aldeas pasan a depender de Vitoria.
- 1332: Alfonso XI da la razón a las villas realengas frente a la Cofradía.
- 1431: Juan II otorga a Vitoria el título de Ciudad.
Siglo XIV
- Luchas de Bandos: Calleja (nobles, San Pedro) vs. Ayala (artesanos, San Miguel).
- 1476: Fernando el Católico pone fin al problema determinando el gobierno de la ciudad en el Capitulado.
- Expulsión de los judíos por orden de los Reyes Católicos, lo que supone una pérdida de población. (El consistorio negoció la permanencia del médico Tornay a cambio del respeto de su cementerio).
- Estancamiento de la población debido a conflictos sociales, pestes y luchas de bandos.
Periodo Moderno
Siglo XV
- Recuperación de la población, aumento de las tierras de cultivo y desarrollo del comercio.
- Vitoria se sitúa en el eje Burgos-Bilbao (comercio de lana, vino, hierro y productos flamencos).
- Aparición de casas dedicadas al comercio (Portalón).
- Pérdida del carácter defensivo de la ciudad.
Siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII
- La ciudad se mantiene dentro de las murallas.
- Construcción de palacios y conventos extramuros: Palacio de Bendaña, Palacio de Escoriaza-Esquivel, Palacio de los Álava, Palacio de Villa Suso, Casas de Alforja (hasta cinco pisos), Conventos de Santa Cruz y San Antonio (actualmente residencia de San Prudencio).
Expansión Neoclásica
Siglo XVIII
- Llegada de los Borbones, revitalización del comercio e intensificación del mercado americano.
- 1764: Creación de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP) por el Conde de Peñaflorida. Sus miembros ocupaban puestos relevantes en la ciudad y la provincia (Verástegui, Álava, Porcel...).
- Fundación de la Escuela de Dibujo (precedente de la Escuela de Artes y Oficios) y la Escuela Agraria, gérmenes de industrias como las de sillas y muebles e innovaciones agrícolas.
- Fundación del Hospicio.
- Estudios de arqueología y etnografía, instalación de una imprenta.
- Mejora de caminos y ampliación de la ciudad hacia el camino de postas.
- Censo de Floridablanca (1786): Vitoria tiene 6.300 habitantes.
- Construcción de la Plaza Nueva (proyecto final de Olaguíbel en 1782), siguiendo el modelo de las plazas mayores de Austria (regular, con espacios porticados) como lugar de residencia, reunión...
Arquitectura Neoclásica
- Fachadas uniformes de tres alturas, soportales, balcones coronados por frontones.
- Fachada del Ayuntamiento con frontón y escudo de la ciudad.
- Materiales: ladrillo, mampostería, piedra de sillería.
- Los Arquillos: solución de Olaguíbel para salvar el desnivel entre la ciudad medieval y la Plaza Nueva.
- Ejemplos de arquitectura neoclásica del siglo XIX: Casas de Echebarría (1820), Palacio de la Diputación (Saracibar, 1833), Parque de la Florida.
El Plano Medieval
- Estructura radiocéntrica en su origen, siguiendo los modelos de las bastidas navarras.
- Formado por calles, cantones, murallas y cubos.
- Modificaciones en los cantones: se amplían en el siglo XIX por razones higiénicas, derribando algunas casas.
- Evolución de las viviendas: del solar estrecho y profundo con casa de planta baja, huerto y techumbre vegetal, a las casas de alforja (edificación vertical con planta baja dedicada a taller o negocio, pisos para residencia del artesano y trabajadores, y bajo cubierta como almacén).
- Siglo XV: la nobleza rural incorpora parcelas para construir palacios.
Infraestructuras
- Abastecimiento de aguas: fuentes, acuíferos y ríos.
- Siglo XVIII: canalización de aguas de Berrostegieta.
- Siglo XIX: canalización desde Arechavaleta y Gardélegui.
- Siglos XIX-XX: traída de agua del Gorbea y construcción del depósito de agua.
- 1796: Obras de alcantarillado y empedrado (Olaguíbel).
- Actualidad: renovación de infraestructuras.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
Siglo XIII
- Cinco iglesias: San Pedro, San Vicente, Santa María, San Miguel y San Ildefonso.
- Dos conventos: San Francisco y Santo Domingo.
Siglo XIV
- Construcción civil: piedra, madera, ladrillo, muros de medianería, sobrado bajo cubierta, casas de alforja, densificación de la trama, diferenciación entre casas burguesas y populares.
- Construcción de torres bajomedievales (Los Anda, Doña Ochanda).
- Construcción de casas mercantiles (el Portalón).
Palacios
- Renacentistas: Escoriaza-Esquivel (plateresco), Montehermoso, Álava-Esquivel, Villa Suso, Casa del Cordón, Palacio de Bendaña, Palacio de los Gobeo-Guevara.
- Barrocos: Casa de la Aduana, Palacio del Marqués de Alameda, Casa del Marqués del Fresno, Palacio de los Gobeo-Caicedo.
POBLACIÓN
- Pérdida de peso relativo respecto al conjunto de la ciudad: del 78% en 1828 al 36% en 1940 y menos del 6% en la actualidad.
- Crecimiento de la población absoluta hasta la década de 1980. En la actualidad, la población del casco medieval es de unos 10.000 habitantes.
Causas del descenso de población en el casco medieval:
- Condiciones de habitabilidad y calidad de vida inferiores al resto de la ciudad.
- Envejecimiento de la población y elevada tasa de mortalidad.
- Transitoriedad del vecindario.
Características sociales del casco medieval:
- Nivel económico más bajo (30% inferior en ingresos).
- Presencia de colectivos de inmigrantes.
- Elevada edad media.
Características económicas del casco medieval:
- Desertización de actividades económicas de cierto calado.
- Mantenimiento de negocios de estructura familiar.
- Actividad industrial muy limitada.
- Comercios minoristas dedicados a la alimentación.
- Ausencia de actividades de servicios de primer rango.
- Servicios de hostelería de baja calidad.
Deterioro general del casco medieval:
- Calles estrechas.
- Escasez de aparcamientos.
- Espacios públicos reducidos.
- Topografía poco adecuada.
Actuaciones para revitalizar el casco medieval:
- Creación de infraestructuras: redes de saneamiento, agua, luz.
- Creación de espacios libres.
- Rehabilitación de edificios y viviendas privadas.
- Mejora de aparcamientos.
- Impartición de programas de integración social.
- Ayudas económicas y asistencia técnica.
- Apoyo a la creación de empresas.
- Creación de espacios culturales: Aldabe, Montehermoso, Villa Suso.
LA URBANIZACIÓN EN EL PERIODO INDUSTRIAL
Siglo XIX
- Expansión de Vitoria hacia el sur.
- Guerra de la Independencia (1808-1813): construcción del cementerio de Santa Isabel.
- 1820: Derribo de las murallas (Cercas Altas) y proyectos higienistas.
- Inicio de las obras del Parque de la Florida.
- Urbanización de las calles Postas, Prado, Portal del Rey, Portal de Castilla, San Antonio.
- Embocamiento del río Zapardiel.
- Arreglo de los paseos del Prado y del Mineral.
- Construcción del Teatro y el Hospital de Santiago.
- I Guerra Carlista (1833-1839): decadencia y abandono de la ciudad, que se convierte en cuartel liberal.
- Final de la Guerra Carlista: desarrollo económico (industrias de carruajes, muebles, sillas, velas, espejos, camas de hierro, papel pintado...).
- 1840: Compra de terrenos desamortizados a la Iglesia (Desamortización de Mendizábal).
- Construcción del Instituto de Segunda Enseñanza en los terrenos del Convento de Santa Clara.
- Construcción del Palacio de la Diputación y plan de saneamiento y mejora del casco medieval.
- Llegada del tren a Vitoria: factor de crecimiento económico y demográfico más importante del siglo XIX.
- Construcción de dos líneas férreas: Madrid-Irún (1864) y Anglo-Vasco (vía estrecha) desde Estella hasta el valle del Deva (construida por los hermanos Herrán, no tuvo el rendimiento económico esperado).
- Enfrentamiento entre viejos propietarios y nueva burguesía enriquecida con las instalaciones industriales. Desplazamiento de la calle Dato hacia el este.
- 1865: Planificación del ensanche entre la calle de la Estación y la ronda de circunvalación (Calles Fueros, San Prudencio, General Álava, Ánimas y Florida).
- Década de 1880: apertura de la calle del Sur, que canaliza el tráfico de la N1.
- Construcción de cuarteles y el paseo del Cuarto de Hora (hoy Marqués de Urquijo) con dos pasos inferiores de la vía en San Antonio y Rioja.
- Urbanización de la zona sur: desplazamiento de negocios y edificios públicos al ensanche, abandono y degradación morfológica del casco medieval.
- Organización de las nuevas construcciones en calles con servicios e infraestructuras, edificios de 4 a 6 plantas con fachadas de sillería, balcones, miradores, patio interior y huerto.
LA EXPANSIÓN DE VITORIA DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
Inicios del siglo XX
- Repunte de la industrialización con la inversión de capitales coloniales.
- Instalación de nuevas industrias en las vías de acceso: Molduras y Espejos y Aranzábal en la calle Castilla, Sierras Alavesas junto a la estación del Anglo-Vasco, Armentia en el Prado.
Década de 1920
- Especialización de la ciudad en el sector metalúrgico al abrigo de la política proteccionista de Primo de Rivera.
- Fabricación de armamento para el ejército nacional durante la Guerra Civil.
- Pérdida de importancia de los sectores tradicionales (muebles y textil).
- Autarquía franquista: implantación definitiva de los sectores metalúrgicos (La Maquinista, La Meta, Herraduras, Industrial Alavesa).
- Instalación de la Azucarera en el Portal de Ali.
- Construcción de palacetes (Villa Sofía), cuarteles y el Hospital Militar (Comandante Izarduy) al sur de la estación.
- Inicio de las obras de la Catedral Nueva en el Convento de las Brígidas (Vitoria era la diócesis que englobaba las tres provincias vascas).
- Erección del Monumento a la Batalla de Vitoria en la Plaza de la Blanca (1917).
- Incremento de la población de 34.785 a 40.641 habitantes entre 1920 y 1930 por efecto de la inmigración.
- 1924: Creación de la Ciudad Jardín, un barrio burgués de casas unifamiliares con gran cantidad de servicios, siguiendo los proyectos de Howard.
- Proyectos de casas baratas con subvención municipal en Ali, la Zumaquera y San Cristóbal para ubicar a los obreros.
- 1927: Plan de Apraiz, que organiza el oeste de la ciudad en torno a dos ejes (Calle Gorbea y Avenida de Gasteiz) con jerarquización de calles según su anchura, plazas circulares en las intersecciones, zonas verdes y un anillo de circunvalación (Los Herrán, Reyes Católicos, Domingo Beltrán, Ramiro de Maeztu).
- El desarrollo industrial y la inmigración plantean un problema de reordenación del suelo urbano que se intenta solucionar con los Planes Generales de Ordenación Urbana inscritos en la Ley del Suelo.
Planes Generales de Ordenación Urbana
Plan de 1956 (Plan de Alineaciones)
- No tiene en cuenta la realidad de Vitoria y continúa con el sistema de zonificación.
- Prevé que los ayuntamientos adquieran suelo para evitar la especulación.
Plan de 1963
- Necesario por el crecimiento industrial y la necesidad de ordenar los accesos.
- Prevé la creación de cuatro zonas: industrial, urbana, reserva y rural.
- Jundiz se declara como reserva industrial.
- Creación de una circunvalación.
- Traslado de la estación de mercancías a un polígono.
Suelo Industrial
- Reordenación del suelo industrial existente para nuevas industrias (Gamarra, Betoño, Gamarra-Arriaga, Olárizu).
- Creación de nuevo suelo industrial en los polígonos de Larragana, Ali-Gobeo, Jundiz, Betoño y Oreitiasolo.
- Instalación de grandes empresas desde 1950: Areitio, Iriondo, Esmaltaciones, ACESA, MEVOSA, Forjas.
- Aumento de la población activa del sector secundario a 37.000 personas en 1975.
Factores que determinan el crecimiento industrial:
- Desarrollo europeo de posguerra.
- Precio de los combustibles.
- Cooperación entre países que culmina con el Tratado de Roma en 1957.
- Desarrollo español a partir de 1959 con el Plan de Estabilización.
- Ayudas del FMI y la OECE para la planificación de polos de desarrollo.
- Elevado valor del suelo y deseconomías en Vizcaya y Guipúzcoa.
Suelo Residencial
- Sustitución de edificios en el Casco Medieval y el Ensanche por otros de mayor altura y calidad constructiva.
- Ampliación de calles y plazas (Plaza Amárica).
- Planificación de nuevos barrios: Coronación (norte), San Cristóbal (sur), Iturritxu (sur), El Batán (sur), Mendizabala (sur), Gazalbide (oeste), Txagorritxu (oeste), San Martín (oeste), Ajuria (oeste), Sansomendi (oeste), Aranzábal (oeste), Santa Isabel (norte), El Pilar (norte), Arana (este), Arambizkarra (este), Santa Lucía (este), Aranzabela (este).
- Transformación del barrio de Desamparados en zona residencial.
- Conversión del suelo industrial del Ensanche Anglo-Vasco en urbanizable.
- Creación de polígonos periféricos.
- Edificios más verticales, de trama abierta, con materiales vistos y aprovechamiento del subsuelo.
Primeras actuaciones de urgencia en vivienda:
- Residencia de trabajadores (iniciativa pública).
- Deficiencias en equipamientos y servicios.
- Mala estructuración y comunicación de los barrios.
- Ejemplos: Zaramaga (1959, viviendas de trama abierta para trabajadores de Altos Hornos), Adurza (1959, El Mundo Mejor), Ariznavarra (promoción privada).
Unidades Vecinales de Absorción (UVAs):
- Creadas para evitar los bidonvilles.
- Mayor calidad en Vitoria: Errekaleor, Abetxuko, Armentia.
Barrios residenciales (década de 1970):
- Refuerzan la unidad de la ciudad.
Plan Parcial Actur (1974)
- Modificación del Plan de 1963.
- Ralentización de la expansión urbana por la crisis de 1975.
Lakua (reserva urbana)
- Situado entre los polígonos industriales de Arriaga y Gamarra.
- Ubicación al norte de la ronda de circunvalación: rompe la unidad de la ciudad.
- Zonas verdes: Arriaga (sur) y Paseo del Zadorra (norte).
LA URBANIZACIÓN EN EL PERIODO POSTINDUSTRIAL (1975-...)
El Crecimiento Urbano después de la Crisis de los 70
- Crisis del petróleo y muerte de Franco: efectos devastadores en la industria vasca (concentrada en el sector metalúrgico en reconversión).
- Paralización de la demanda de suelo industrial y urbano: ruptura de la colaboración entre la Caja y el Ayuntamiento.
- Década de 1980: Vitoria carece de un sector terciario dinámico y su industria está en regresión.
- Inversión pública para corregir las tendencias negativas:
- 1978: Apertura de la autovía a Altube.
- 1980: Inauguración del Aeropuerto de Foronda.
- Década de 1990: Construcción de una nueva circunvalación.
- 1980: Vitoria se convierte en capital de la CAV e instalación de las instituciones de la Comunidad: Lehendakaritza (Ajuria Enea), Parlamento Vasco, Gobierno Vasco.
- 1984: Reforma del Plan de 1963 para corregir aspectos como:
- Alcance de la cifra máxima de habitantes antes de lo previsto.
- Corrección de los criterios de zonificación.
- Integración de nuevos municipios en el término municipal.
- Edificación de la mayoría del suelo urbano.
- Recuperación de la iniciativa municipal.
- Participación ciudadana en la planificación.
Objetivos del Plan de 1984:
- Reforzar el sector terciario: enlace ferroviario con Bilbao, potenciación del Aeropuerto de Foronda, aduana interior/estación de mercancías en Jundiz, mejora de la N1, comunicaciones con el Valle del Deva.
- Resolver los problemas urbanos y mejorar la calidad e imagen de la ciudad: defensa del Casco Histórico, ampliación de zonas verdes en la periferia.
- Potenciar la Universidad del País Vasco.
- Consolidar la función de capitalidad.
- Proteger el medio rural y el medio ambiente.
Actuaciones básicas del Plan de 1984:
- Reurbanización de Aranzábal y la antigua circunvalación.
- Reorganización de espacios del ferrocarril.
- Desarrollo del polígono industrial de Jundiz.
- Construcción de carriles bici.
- Ordenación del Parque del Zadorra y el Parque de Olárizu.
- Reurbanización de solares en el centro de la ciudad.
NUEVOS RETOS URBANÍSTICOS
- Integrar los nuevos barrios en el entorno urbano (tranvía).
- Reurbanizar las zonas de Salburua y Zabalgana.
- Dotar a la ciudad de un anillo verde.
- Mejorar los abastecimientos de agua y energía.
- Revitalizar económicamente el Casco Medieval.
- Impulsar la imagen de Vitoria en el exterior a nivel turístico, industrial y de congresos.
- Agenda 21:
- Reordenación de polígonos industriales en declive (Oreitiasolo).
- Mejora de la infraestructura y edificación de algunos barrios (Errekaleor).
- Adecuación de la oferta y la demanda de vivienda (en consonancia con las políticas del Gobierno Vasco).
- Ampliación de la política de integración social y cultural en los distintos barrios (desde los centros cívicos).
- Potenciación de los servicios sociales (inmigrantes, ancianos...) integrándolos en un marco provincial (política social de la Diputación Foral de Álava).
- Búsqueda de soluciones a los problemas de la juventud.