Análisis del Turismo y Transporte en España: Desafíos y Oportunidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Práctica 1: Análisis del Sector Turístico Español

A) Destinos Turísticos Clave en España

Gerona, Tarragona, Alicante, Menorca, Mallorca, Ibiza, Formentera (Baleares), Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

B) El Nuevo Modelo Turístico Español

El nuevo modelo turístico español se basa en la calidad, la sostenibilidad y la diversidad. Con respecto a la oferta de alojamiento, esta es amplia: los establecimientos hoteleros con más de un millón de plazas sitúan a España como la tercera potencia hotelera mundial; los extrahoteleros (campings, apartamentos y segundas residencias) suponen diez millones de plazas. Igualmente, amplia es la oferta en servicios relacionados con la restauración (cafeterías, bares y restaurantes).

En la oferta recreativa, destacan las instalaciones deportivas, parques recreativos, clubes hípicos y de golf, escuelas náuticas y puertos deportivos.

Demanda Turística: Características y Tendencias

En cuanto a la demanda internacional, procede en su mayoría de Europa: Alemania, Reino Unido y Francia. En general, se trata de un turismo estival que se concentra en las zonas de sol y playa de Cataluña, Canarias, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana, por lo que presenta una fuerte estacionalidad, que provoca saturación de las infraestructuras. Por otra parte, esta demanda recurre al paquete turístico.

El turismo nacional, aunque prefiere las zonas de sol y playa de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, tiende a la diversificación (de montaña, cultural, familiar, etc.) y a escalonar las vacaciones (puentes, Semana Santa, etc.), aliviando la estacionalidad. En general, se decanta por el establecimiento extrahotelero.


Práctica 2: Desequilibrios y Características del Sistema de Transporte en España

A) Desequilibrios Territoriales en las Redes de Transporte

Los desequilibrios territoriales en la densidad y calidad de las redes de transporte constituyen una de las características de la red de transportes en España. Como podemos ver en el mapa, esta es más densa en las áreas de mayor dinamismo económico que concentran más población dado su desarrollo industrial y turístico. Concretamente, en las grandes áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, desde donde se extienden hacia los principales ejes urbanos: arco mediterráneo levantino, el eje del Ebro, etc.

B) Factores y Características del Sistema de Transporte Español

a) Medio Físico Desfavorable

Medio físico desfavorable por su relieve accidentado con fuertes pendientes que dificultan el trazado de vías ferroviarias y carreteras y ciertos rasgos climáticos (heladas, precipitaciones fuertes y nieblas) que dañan las infraestructuras y entorpecen el tráfico.

b) Red Radial Terrestre y Aérea

Red radial terrestre (carretera y ferrocarril) y aérea, con centro en Madrid, capital de España, y radios (autovías, autopistas) hacia las fronteras y puertos principales. También la red de aeropuertos conecta Madrid-Barajas con los principales aeropuertos nacionales y extranjeros.

c) Predominio del Transporte por Carretera

El predominio del transporte por carretera por su autonomía y comodidad que supone el servicio “puerta a puerta”.

d) Desequilibrios Territoriales Persistentes

Desequilibrios territoriales en la densidad y calidad de las redes de transporte. Aunque persisten los desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico, la Política General de Transportes tiende a incrementar la accesibilidad y disminuir las deficiencias en la comunicación interregional.


Las características principales del sistema de transporte español son las siguientes:
  • Medio físico desfavorable por su relieve accidentado con fuertes pendientes que dificultan el trazado de vías ferroviarias y carreteras y ciertos rasgos climáticos (heladas, precipitaciones fuertes y nieblas) que dañan las infraestructuras y entorpecen el tráfico.
  • Red radial terrestre (carretera y ferrocarril) y aérea, con centro en Madrid, capital de España, y radios (autovías, autopistas) hacia las fronteras y puertos principales. También la red de aeropuertos conecta Madrid-Barajas con los principales aeropuertos nacionales y extranjeros.
  • El predominio del transporte por carretera por su autonomía y comodidad que supone el servicio “puerta a puerta”.
  • Desequilibrios territoriales en la densidad y calidad de las redes de transporte. Aunque persisten los desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico, la Política General de Transportes tiende a incrementar la accesibilidad y disminuir las deficiencias en la comunicación interregional.
  • La descentralización de las competencias entre el Estado y las Autonomías: El Estado se reserva el control de puertos y aeropuertos de interés general, así como del espacio aéreo (tránsito y transporte) y de los transportes terrestres y ferroviarios que transcurran por más de una comunidad autónoma. El resto de competencias (transporte terrestre que discurre, íntegramente, por la comunidad, los puertos y aeropuertos no comerciales) sobre transportes se ha descentralizado y se han ido transfiriendo a las CC.AA.
  • La integración en la red de transportes europea. La UE debe paliar la posición periférica de España mediante la potenciación de las Redes Transeuropeas de Transporte (RTE). Así como, disminuir el impacto medioambiental del transporte (emisiones, contaminación, ruido, etc.)
  • Entre 1990 y 2015 España desarrolló una estrategia para impulsar la red ferroviaria de alta velocidad para pasajeros (AVE). En los últimos años se plantea su uso en el transporte de mercancías para no perder competitividad económica con respecto a otros países.
  • Proyectos ferroviarios de presente y futuro. Con respecto a Francia aún queda pendiente culminar el llamado Corredor Mediterráneo, que lograría conectar la red española ferroviaria con las líneas de alta velocidad europeas y permitir su acceso a los principales puertos españoles para exportar sus mercancías. Con respecto a Portugal es necesario completar el Corredor Madrid-Lisboa, hecho que reclama la UE al tener un carácter transfronterizo.

Entradas relacionadas: