Análisis del Turismo en Canarias: Características, Impacto y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Características Generales del Turismo en Canarias

Principales Factores del Desarrollo Turístico

Canarias presenta un mayor nivel de especialización turística, con mayor peso económico y social, junto con Baleares. Esto se debe a:

  • Su condición de destino tropical y su proximidad a los principales destinos europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, etc.), con un perfil de turista europeo.
  • Es un destino típico para los turistas europeos en los meses invernales.
  • Buena conectividad aérea con 7 aeropuertos con vuelos regulares, compañías de bajo coste y vuelos chárter.
  • Existencia de oferta alojativa de calidad en hoteles de 4 y 5 estrellas y apartamentos turísticos de 2 y 3 llaves.
  • Existencia de servicios públicos y privados, con infraestructura de estándares europeos que proyectan una imagen de lugar seguro.
  • Existencia de destinos tradicionales, con importancia histórica, que surgen en el siglo XIX con carácter elitista, como el Puerto de la Cruz.

Importancia Socioeconómica del Turismo para Canarias

El turismo es el sector económico más importante en Canarias, junto con Baleares, con un gran peso socioeconómico:

  • Representa en torno al 30% del PIB; un tercio de la economía canaria depende del turismo.
  • Genera el 35% del empleo, tanto directo como indirecto (250.000 empleos).
  • El 29% de los impuestos recaudados pertenecen a la actividad turística, generando ingresos para la administración que se utilizan para gasto público.
  • El 10% del gasto público se dedica al sector turístico: rehabilitación de zonas turísticas, oficinas de información turística, etc.

Rasgos Diferenciales del Modelo Turístico Canario

Una característica que diferencia al sector turístico canario es la ausencia de estacionalidad, gracias a un clima favorable durante todo el año. La ocupación hotelera media anual es del 71% (enero: 69% demanda extranjera; agosto: 79% demanda española). La media española es del 51%, y la de Baleares, del 61%.

La actividad turística se concentra en algunos núcleos (Tenerife, Gran Canaria) frente a otras áreas que permanecen casi al margen (El Hierro, La Gomera, La Palma).

El modelo turístico canario es muy dependiente de la demanda internacional y de los turoperadores extranjeros (británicos, alemanes, etc.), que controlan los mercados y diseñan los paquetes turísticos.

La Oferta de Alojamiento

A diferencia de Andalucía, Cataluña o Valencia, la inmensa mayoría de la oferta de alojamiento en Canarias es reglada, con 440.000 plazas en apartamentos turísticos y hoteles. La oferta hotelera es la más importante (240.000 plazas), sobre todo de 4 y 5 estrellas (casi el 70%). La oferta de apartamentos turísticos reglados también es muy importante (190.000 plazas).

Canarias se adapta muy bien a la modalidad de paquetes turísticos, ya que los apartamentos abaratan costes al requerir menos servicios y empleados que los hoteles, y ofrecen más flexibilidad (cocina, mayor capacidad, etc.).

  • Canarias y Baleares fueron pioneras en la oferta de apartamentos turísticos reglados en España.

Los campings tienen muy poca relevancia (5-6 establecimientos, ni siquiera uno por isla), con una oferta muy escasa de 4.000 plazas. La oferta de alojamiento rural (4.000 plazas) es pequeña pero creciente, ya que los turistas valoran los espacios naturales protegidos y el turismo rural.

Distribución de la Oferta de Alojamiento por Islas (2013)

  • Tenerife: 141.000 plazas (hoteles y apartamentos).
  • Gran Canaria: 132.000 plazas.
  • Lanzarote: 74.000 plazas.
  • Fuerteventura: 66.000 plazas.
  • El Hierro: 800 plazas.
  • La Gomera: 5.500 plazas.
  • La Palma: 8.000 plazas.

La Demanda Turística

Canarias, con una superficie de 7.500 km², recibió 12 millones de turistas en 2013, de los cuales 10,5 millones eran extranjeros.

  • Británicos: 3,7 millones (Tenerife: 1,5 millones; Lanzarote: 800.000).
  • Alemanes: Fuerteventura (700.000), Gran Canaria.
  • Nórdicos (suecos y noruegos): 1 millón.
  • Holandeses, belgas y franceses.
  • Turistas del resto de España: 1,5 millones (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote).

Estancia Media y Gasto Medio

  • Estancia media: 9,6 noches (Tenerife: 10 días; El Hierro: 3 días).
  • Gasto medio por viaje: 1.100€ (transporte, alojamiento y gasto en destino).
  • Gasto medio diario: 120€.

Tras un estancamiento entre 2007 y 2011, la demanda se recuperó en 2013-2014, con cifras récord en Canarias. La revalorización del euro/libra en 2007-2008 afectó al turismo británico.

Tipologías Turísticas más Relevantes

Turismo de Sol y Playa

Es la tipología más importante, con la mayor parte de la oferta orientada a este segmento:

  • Costa sur de Tenerife (Playa de los Cristianos, Playa de las Américas, Costa del Silencio).
  • Costa sur de Gran Canaria (Playa del Inglés, Maspalomas).
  • Fuerteventura (Península de Jandía).

Turismo Ecológico y de Naturaleza en Espacios Naturales Protegidos

  • Parque Nacional del Teide (Tenerife).
  • Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote).
  • Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).
  • Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma).

Turismo Deportivo

Complementario al turismo de sol y playa, con énfasis en deportes náuticos.

Turismo Rural

De desarrollo reciente, se concentra en islas pequeñas y zonas del interior, con un enfoque en las tradiciones.

Turismo Cultural

Carnaval, fiestas, gastronomía, arquitectura tradicional, lucha canaria, cuevas, pinturas rupestres, etc.

Turismo de Incentivos, Negocios y Congresos

Canarias es un destino importante para viajes de incentivos y congresos, especialmente en las grandes ciudades como Gran Canaria y Tenerife.

Turismo Lúdico-Festivo

Complementario al turismo de sol y playa, con una oferta nocturna de bares, discotecas y casinos en los grandes núcleos turísticos costeros.

Turismo de Cruceros

Canarias es un punto de paso importante en algunas rutas de cruceros (Madeira-Canarias-Sur de Marruecos, Canarias-Azores, Canarias-Golfo de Guinea).

Turismo de Nieve (Pirineos)

Esta tipología de turismo se localiza en los Pirineos (Valle de Arán, Pallars Sobirá, Cerdanya, Alta Ribagorza, etc.). Cuenta con 14 estaciones de esquí alpino y nórdico.

  • La Molina (Cerdanya, Gerona): una de las estaciones más antiguas de España.
  • Baqueira Beret (Valle de Arán, Lérida): una de las estaciones de mayor dimensión de España, con un perfil de turista de alto nivel socioeconómico.
  • Boi Taüll (Valle de Boi, Lérida): estación orientada al esquí nórdico, con un entorno natural bien conservado y actividades complementarias como balnearios y turismo rural.

Origen y Características de la Demanda (Pirineos)

  • Mayoritariamente de Barcelona y su área metropolitana (70%).
  • Demanda extranjera, principalmente de Francia.
  • Demanda del resto de España.

Impactos Socioeconómicos Positivos (Pirineos)

La actividad turística genera impactos positivos en los municipios cercanos a las estaciones de esquí, gracias a la construcción de infraestructuras y la apertura de establecimientos hoteleros. Sin embargo, la estacionalidad afecta al empleo y la economía.

Impactos Medioambientales Negativos (Pirineos)

Las estaciones de esquí alpino generan un mayor impacto medioambiental que las de esquí nórdico, debido a la transformación del paisaje, el gasto energético para la producción de nieve artificial, la generación de residuos y el consumo de agua.

Entradas relacionadas: