Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Tras sus poemas adolescentes, surge Perito en lunas, donde objetos cotidianos se transforman en metáforas herméticas. La plenitud poética llega con El rayo que no cesa, compuesto por sonetos, destacando la Elegía a Ramón Sijé. Dos elegías dedicadas a Vicente Aleixandre y Pablo Neruda muestran la influencia del surrealismo. Con la Guerra Civil, surge la poesía de combate con Viento del pueblo. En El hombre acecha, se observa una introspección pesimista. Finalmente, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel, explora el amor frustrado por la separación y revitaliza el cantar tradicional.

Primeras Influencias y Estilo

Los poetas del 27 no lo consideraban uno de los suyos, exceptuando a Vicente Aleixandre. Su estilo integra:

  • Tradición literaria: Influencia del Siglo de Oro, Bécquer y el neopopulismo.
  • Generación anterior: Simbolismo y modernismo de Rubén Darío, y la poética de Juan Ramón Jiménez.
  • Vanguardias: Inicialmente, la deshumanización del arte con una poesía pura y hermética. Posteriormente, la rehumanización a través del surrealismo y el espíritu de la greguería de Ramón Gómez de la Serna.

En su aprendizaje, se ve influenciado por Góngora, Lorca y Jorge Guillén. Perito en lunas se adscribe a la poesía pura, combinando el esquema métrico gongorino con un vanguardismo tardío que intensifica el hermetismo.

Evolución Temática y Estilística

Tras una crisis personal, abandona la influencia de Ramón Sijé, siguiendo a Neruda y un nuevo romanticismo surrealista. Trabaja la métrica clásica con una estructura que recuerda al Cancionero, donde la herida amorosa tiñe el poema de tragedia. Con la guerra, se convierte en poeta soldado en Viento del pueblo, con un tono vigoroso que se atempera en El hombre acecha.

Compromiso Social y Político

Su llegada a Madrid marca una nueva etapa. Se introduce en la intelectualidad, colabora en la revista Cruz y raya y con Pablo Neruda, abrazando la "poesía impura". Se une a las Misiones Pedagógicas para difundir la cultura. La Guerra Civil lo lleva al compromiso político, usando la poesía como arma en Viento del pueblo. La solidaridad es su lema. El dolor por la muerte de su hijo se refleja en El hombre acecha. En la cárcel, compone Cancionero y romancero de ausencias, alcanzando su madurez política.

Temas Poéticos

Su poesía gira en torno a la vida, el amor y la muerte. La "herida" es un símbolo recurrente. En Perito en lunas, la naturaleza se expresa plásticamente. En El rayo que no cesa, la "herida" interior se manifiesta en el rayo, el cuchillo y el toro que simboliza el amor tortuoso. La guerra lo lleva a la poesía social en Viento del pueblo. A pesar de la alegría por el nacimiento de su segundo hijo, un pesimismo impregna sus últimos poemas.

Lenguaje Poético

Metáforas e imágenes: En El rayo que no cesa, utiliza imágenes vegetales, metálicas, sangrantes (tiburones, toros, cuchillos). En Viento del pueblo, monstruos y fieras representan al hombre, y la tierra simboliza la naturaleza y el trabajo.

Simbología: La luna simboliza la naturaleza, las flores lo erótico. En El rayo que no cesa, el cuchillo y los puñales representan la muerte, el limón la pasión, el toro el luto. En Viento del pueblo, el viento es la voz del pueblo, el toro la patria. En Cancionero y romancero de ausencias, el día y la noche representan la fuerza viril y la fecundación. Los huesos simbolizan la vida y el amor, la lluvia la muerte que florece.

Entradas relacionadas: