Análisis y Tratamiento de la Calidad del Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Análisis de la Calidad del Agua
Parámetros Físicos
Destacan entre ellos la transparencia o la turbidez, en función de la presencia de partículas sólidas o microorganismos; el color, el sabor y el olor (características organolépticas del agua), debidos a la existencia de materia orgánica presente en el agua; y la conductividad eléctrica, que depende de la cantidad de sales disueltas y que es proporcional a los sólidos disueltos totales y sólidos en suspensión.
Parámetros Químicos
Estos son los más útiles para medir la calidad del agua. Existe una gran variedad de ellos, entre los que destacamos los más utilizados:
- Presencia de iones bicarbonato, cloruro, sulfato, etc.
- El oxígeno disuelto (OD), cuya presencia es fundamental para el desarrollo de la vida acuática. Las aguas superficiales limpias están saturadas de O2, pero si se realizan vertidos de material orgánico, esta cantidad disminuye al ser utilizado este elemento para su descomposición.
- La demanda biológica de oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de O2 que los microorganismos necesitan para oxidar la materia orgánica. Este proceso es lento y los compuestos orgánicos sencillos se oxidan casi completamente en cinco días, mientras que los complejos solo se degradan en un 40% en el mismo periodo de tiempo. Existen diferentes formas de determinar este parámetro, pero la más frecuente es la DBO5.
- La demanda química de oxígeno (DQO) es un ensayo de oxidación de compuestos orgánicos por la acción de agentes químicos oxidados (Cr2O72- o MnO4-). Se utiliza para calcular la cantidad de O2 necesaria para la oxidación de compuesto.
Parámetros Biológicos
Indican la cantidad de microorganismos que se encuentran en el agua: los virus, las bacterias coliformes; los hongos, responsables de olores y sabores del agua; las cianobacterias, que ocasionan problemas de sabor, olor, color, turbidez; y los protozoos, que pueden ser vehículos transmisores de enfermedades.
El empleo de todo estos parámetros solamente nos indican el grado de contaminación que posee el agua en el momento de la toma de la muestra, pero no nos indica de su estado anterior ni de su capacidad de autodepuración. De ahí que en la actualidad se presente mucha atención a los denominados indicadores biológicos de contaminación; es decir, determinadas especies de seres vivos cuya presencia es orientativa sobre los niveles de contaminación y las variaciones en sus poblaciones indican alteración del medio acuático.
Sistemas de Tratamientos y Depuración de las Aguas
Tratamiento del Agua para Consumo
El agua natural posee características físicas, químicas y biológicas que impiden su uso directo para beber o preparar alimentos, pues debe ser sometida a tratamientos y procesos que la conviertan en agua potable. La potabilización se realiza en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y los procesos que se llevan a cabo son de dos tipos:
- Tratamiento global, que consiste en aplicar diferentes procesos físicos que permiten separar las partículas presentes en el agua por su tamaño al sedimentar, y procesos químicos, como la coagulación y la floculación, que emplean sales minerales, para formar agregados de partículas y provocar su posterior precipitación.
- Tratamiento especial, como la desinfección, que puede realizarse mediante: la cloración, que es el método más empleado, dado que el cloro es un poderoso oxidante y desinfectante, barato y fácil de controlar, pero que presenta el inconveniente de aportar un sabor desagradable al agua; y el ozono y las radiaciones ultravioleta, que son procedimientos caros, pero más eficaces. Las cloraminas se suelen emplear en estaciones de tratamientos alejadas de las zonas de consumo, ya que éstas permanecen mucho más tiempo en el agua que el cloro libre.
Por último, se pueden añadir los denominados tratamientos de afine, como la neutralización, que reduce la acidez del agua empleando reactivos y el ablandamiento, para reducir la dureza del agua y evitar deposiciones calcáreas en las conducciones de la red de abastecimiento de agua potable.