Análisis del Transporte Marítimo y Aéreo en España: Infraestructuras, Desarrollo y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Transporte Marítimo en España

La red nacional de puertos del Estado está configurada por 18 puertos. Estos constituyen elementos decisivos en la globalización de los intercambios comerciales. El modelo de organización de los puertos es el landlord. Las superestructuras son propiedad privada, y su actividad está regulada por la Ley de Puertos de 1992. Existen puertos de menor tamaño transferidos a las Comunidades Autónomas.

En nuestro país, predominan los movimientos de mercancías en puertos como Algeciras, Valencia, Bilbao y Barcelona. No todas las mercancías tienen la misma relevancia: graneles líquidos (petróleo, 39% vol), graneles sólidos (minerales, 31% vol) y mercancías generales (30%). El tráfico de cabotaje se centra en el transporte de productos petrolíferos, minerales y agua potable. La mitad de los puertos transitados se encuentran en la fachada mediterránea y redistribuyen los derivados del petróleo. El transporte de viajeros tiene menos importancia.

La red está muy atomizada, con puertos en la:

  • Fachada mediterránea (Barcelona, Málaga)
  • Fachada atlántica (Vigo, Cádiz)
  • Fachada cantábrica (Santander, Bilbao)

La ampliación de puertos ha permitido transformar las zonas rururbanas en puertos deportivos, zonas de ocio y galerías comerciales (Alicante).

Transporte Aéreo en España

El transporte aéreo ha experimentado un notable desarrollo debido a varios factores:

  1. El aumento del poder adquisitivo, que permite viajar de forma más rápida y cómoda.
  2. La liberalización del tráfico aéreo, que aumenta la competencia entre compañías aéreas y vuelos.
  3. La creciente importancia del tiempo como coste de producción.
  4. La integración de España en la economía europea y global.

Las primeras líneas aéreas fueron Sevilla-Larache, Barcelona-Mallorca y Málaga-Melilla. Tuvieron un carácter postal y utilizaron aviones y pilotos de la Primera Guerra Mundial, que fueron sustituidos por pilotos españoles. Durante la Guerra Civil, la compañía IBERIA protagonizó la aviación comercial. Después de la guerra, los servicios aéreos regulares fueron cubiertos por esta compañía. Cinco años más tarde, se creó la compañía AVIACO. También operaban compañías como Air Spain.

En los años 70, se siguió la política de que todas las ciudades contasen con un aeropuerto, aunque muchos no son rentables. Esto ha generado problemas como la contaminación acústica y atmosférica, y conflictos por el uso de suelos.

En España hay 48 aeropuertos: centrales (Madrid-Barajas y Barcelona), troncales (que canalizan tráficos de hinterland, como Sevilla y Málaga). El de Ciudad Real es el primer aeropuerto privado del país con conexión directa al AVE. El tráfico de mercancías tiene menor importancia, ya que el avión solo resulta rentable para bienes perecederos y valiosos.

Características del sector: el tráfico aéreo se encuentra muy concentrado en pocos aeropuertos; existe un excesivo número de aeropuertos, baja rentabilidad, industrialización y aumento de costes.

Entradas relacionadas: