Análisis de la Transición Demográfica, Recursos y Medio Ambiente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Población, Recursos y Medio Ambiente
Transición Demográfica, Natalidad, Fecundidad y Mortalidad
En una fase de la transición demográfica, tras una notable caída de la mortalidad, la natalidad comienza a descender. Esta fase coincide con el aumento de la renta per cápita, sugiriendo una posible relación entre ambas. La teoría microeconómica de la fecundidad (Gary Becker, Premio Nobel 1992) plantea que, aunque se demandan más niños al aumentar la renta, el efecto sustitución predomina sobre el efecto renta. El encarecimiento de los niños lleva a sustituirlos por otros consumos, disminuyendo el número de hijos por familia.
Recursos Renovables y No Renovables
Los recursos renovables regeneran su utilidad con regularidad y, si se administran adecuadamente, pueden proporcionar servicios indefinidamente. Ejemplos importantes son la energía solar, la tierra para la agricultura, el agua de los ríos, los bosques y la pesca.
Los recursos no renovables tienen una oferta fija o no se regeneran rápidamente. Ejemplos importantes son los combustibles fósiles y recursos minerales no combustibles como el cobre, la plata, el oro, las piedras y la arena.
Recursos Apropiables y No Apropiables
Un recurso apropiable permite al propietario obtener su valor económico total. En un mercado competitivo ideal, su precio y asignación se gestionan eficientemente.
Un recurso no apropiable tiene un coste de uso individual nulo* o inferior a los costes sociales totales. Se caracteriza por la presencia de externalidades, lo que lleva a una asignación ineficiente en el mercado.
*Nota: Originalmente se utilizaba "gratuito", pero en economía, en este contexto, "nulo" es más preciso.
Curva de Kuznets y Curva Ambiental de Kuznets
Simon Kuznets (Premio Nobel 1971) relacionó la renta per cápita con la desigualdad. Su hipótesis de la U invertida plantea que la desigualdad aumenta con el crecimiento inicial de la renta, pero luego disminuye al alcanzar niveles más altos. La curva ambiental de Kuznets aplica este concepto al medio ambiente: la contaminación aumenta con el crecimiento económico inicial, pero disminuye al aumentar la renta, ya que el medio ambiente se considera un bien de alta elasticidad renta o la tecnología reduce el uso de recursos.
Límites al Crecimiento
El libro Los límites al crecimiento (1972) planteó que, si se mantenían los patrones de uso de recursos, el mundo se enfrentaría al fin del crecimiento por agotamiento.
Desarrollo Sostenible (o Sustentable)
Según el Informe Brundtland (1987), Nuestro futuro común, se trata de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
Externalidades
Son actividades que afectan a otros sin compensación. Se presentan cuando los costes o beneficios privados difieren de los sociales.
Bienes Públicos Globales
Los bienes públicos reparten sus beneficios indivisiblemente entre la comunidad. Los bienes privados se dividen y proporcionan individualmente. La provisión eficiente de bienes públicos suele requerir la acción del gobierno.
El principio de exclusión distingue los bienes públicos de los privados. Si se puede excluir a alguien de los beneficios de un bien, este es privado. Si no, como en la salud pública* o la defensa nacional, tiene características de bien público.
Un bien público es un caso extremo de externalidad.
Los bienes públicos globales son externalidades con efectos indivisibles en todo el planeta, como las acciones para detener el calentamiento global o la reducción de la capa de ozono.
*Nota: Se refiere a medidas de salud pública, no a servicios de salud.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (La Cumbre de la Tierra)
La Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) produjo la Declaración de Río, la Agenda 21, el compromiso del 0,7% del PIB para el desarrollo, y convenios sobre la Diversidad Biológica y el Cambio Climático.
Agujero de la Capa de Ozono y Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal (1987) busca mantener la capa de ozono sin agujeros.
Cambio Climático, Convenio sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kioto, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
El cambio climático o calentamiento global llevó al Convenio Marco sobre el Cambio Climático (1992) y al Protocolo de Kioto (1997). El objetivo es evitar el calentamiento global, y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático realiza el seguimiento.