Análisis de la Transformación de Personajes en Series
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
La idea de la serie surgió de una conversación entre Vince y un amigo sobre qué harían si se quedasen sin trabajo (montar un negocio de metanfetamina). El tema de la serie sería la transformación de Walter White a Heisenberg; el de la escena sería el intento desesperado de Walter por solucionar económicamente la vida de su familia. Es un high concept, ya que la serie tiene un objetivo claro y delimitado. Aunque a este tipo de series les cuesta ganar la perdurabilidad, Breaking Bad consiguió enganchar al público desde su primera temporada y duplicar su audiencia en la segunda mitad de la quinta temporada conforme a la primera. Por otro lado, los procesos creativos incluyen, por lo general, la elaboración de una BIBLIA, que cuenta con los siguientes elementos: Título: Breaking Bad. Es breve y fácil de recordar; además, hace buena referencia a la serie, ya que en español se traduce como “volverse malo”, que es el proceso que toma Walter durante las temporadas. Premisa: Es algo que ya hemos comentado, ya que está relacionado con el tema: Un profesor pringado de química, diagnosticado de cáncer terminal, produce la mejor metanfetamina que hay en el mercado e intenta progresar en el mundo del narcotráfico. Detonante: Le diagnostican cáncer terminal. El de la escena: Skyler monta una reunión familiar para convencer a Walter de que acepte el tratamiento (Skyler explica las reglas). Tono: Drama criminal oscuro y serio con toques de humor negro. Personajes y relaciones entre ellos:
- Walter y Skyler: Matrimonio. Él es un profesor de química al que le acaban de diagnosticar cáncer; ella está embarazada.
- Walter Jr: hijo de Walter y Skyler.
- Marie y Hank: Matrimonio. Ella es doctora o enfermera, es la hermana de Skyler. Él es torpe argumentando.
En cuanto a la CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES, esta escena nos sirve para caracterizar el marco físico, social y psicológico del protagonista. Walter pasa casi toda la escena callado, escuchando los argumentos de los demás; sigue las reglas de Skyler. Es un hombre de unos cincuenta y tantos, de clase media-baja; su marco psicológico se ve reforzado cuando coge el cojín para poder hablar; es un ninguneado (él mismo nos lo dice con la frase “no he tomado decisiones propias nunca”). Es la primera vez que vemos hacia dónde va a evolucionar el personaje, ya que está harto de que le digan lo que tiene que hacer. Se opone por completo a la ayuda diciendo “elijo no hacerlo”. El resto de personajes son secundarios; sería demasiado extenso detenerse en la construcción de cada personaje, aunque sí hay que destacar que tienden a ser distintos entre sí, estrategia que es generadora de conflictos. Igualmente, dentro de sus debilidades son coherentes y están definidos por sus relaciones con los otros. Todo ello, en caso de conocer la serie, sabemos que no está reñido con que sean multidimensionales e imprevisibles. Walter White lo será, porque pasa de un profesor de química pringado a convertirse en uno de los mayores fabricantes y distribuidores de metanfetamina, de un hombre común a un criminal despiadado. La siguiente fase de creación sería el MAPA DE TRAMAS. El mapa de tramas es un documento que ayuda a estructurar y visualizar las tramas de los diferentes capítulos de la temporada; puede variar según los guionistas. Se puede organizar por tipo de tramas o por personajes, y las tramas autoconclusivas y horizontales deben encajar de manera coherente. Es una herramienta esencial en el proceso de escritura de una serie, pero no es un documento cerrado e intocable. Evoluciona a medida que se escriben los capítulos, y su flexibilidad permite adaptarse a nuevas vías narrativas. Una vez cerrado el mapa, generalmente cada capítulo se trabaja empezando por la ESCALETA, documento previo a la escritura de la versión dialogada y en la que se describe lo que ocurre en el capítulo, escena por escena, con sus pulsos correspondientes, sean avances o giros. Situación:
- Reunión familiar para discutir sobre la situación de Walter, enfermo de cáncer.
- En realidad, es una “encerrona” para convencerle de que acepte el tratamiento.
- Reglas pautadas: hay un orden fijado por el cojín, que cosifica el conflicto y que pone contrapunto cómico (“disfruta de las pequeñas cosas”) a la tragedia.
- Es un duelo; Skyler y Walter están enfrentados, uno frente a otro.
Estructura:
- Detonante: Skyler monta una reunión familiar para convencer a Walter de que acepte el tratamiento (Skyler explica las reglas). La intervención de Hank y de Walter Jr. es un avance; sin embargo, cuando esperamos otro avance más, la hermana da una opinión contraria, siendo un revés, un punto de giro.
- Desde el punto de vista de las reglas del juego, Skyler las rompe cuando empieza a discutir con su hermana Marie.
- Primer giro: Marie defiende que Walter haga lo que crea conveniente (como consecuencia, Skyler cambia de actitud, pierde los nervios e incumple sus propias reglas: “esto no es un club de discusión”).
- Segundo giro: Walter sale del letargo, silba y coge el cojín (recupera las reglas). Es el único que se levanta en la escena.
- Clímax: Walter se niega a aceptar ayuda (“elijo no hacerlo”).
Entra tarde y sale pronto:
- El conflicto se plantea de inmediato y se abandona la escena en cuanto se resuelve (la escena se deja en alto).
- Cuando Walter dice “elijo no hacerlo”, se acaba la escena.
La trama del episodio se centra en el intento de Skyler de convencer a Walter para que acepte el dinero y se trate. Es una escena con conflicto muy marcado donde hay dos posiciones distintas entre los personajes, en el que se tira con la misma fuerza en ambas direcciones. Por último, el proceso de creación concluye con la ESCRITURA DEL GUION, en formato profesional y con su correspondiente descripción de acciones, diálogos y acotaciones. Además, debe tenerse en cuenta la organización dramática de la escena, pues reproduce el esquema de otras estructuras más completas y que, según el canon clásico (planteamiento, nudo, desenlace), incluye una evolución del conflicto, unos giros y su resolución final. A todas las acciones habría que sumarle los diálogos o información verbal que dan los personajes. Los diálogos sirven también para que los personajes pongan sus argumentos respecto a los conflictos en los que se basa el relato.
JUEGO DE TRONOS: La idea de la serie surgió justamente de las novelas de George Martin; los creadores eran fans de los libros y le propusieron al autor la idea de adaptarlas para la televisión. El tema sería la lucha por el Trono de Hierro. Es un high concept, ya que la serie tiene un objetivo muy concreto y delimitado, en este caso conseguir el Trono de Hierro. Aunque a este tipo de series les cuesta ganar la perdurabilidad, Juego de Tronos logró perdurar en el tiempo por la cantidad de personajes que había. El potencial de la serie era muy amplio, así como la capacidad de conflictos intrafamiliares y entre familias, lo que hacía que la lucha por el trono se fuera alejando temporada tras temporada. Por otro lado, los procesos creativos incluyen, por lo general, la elaboración de una BIBLIA, que cuenta con los siguientes elementos: Título: Juego de Tronos. Es breve, directo y fácil de recordar. Además, nos deja ver directamente el concepto de la serie. Hace referencia a la lucha entre varias casas por el Trono de Hierro y el dominio de los Siete Reinos. Premisa: Es algo que ya hemos comentado, pues tiene relación con el tema: varias familias se disputan el trono de hierro. Detonante: Aunque no lo hayamos visto en clase, el detonante de la serie sería el fallecimiento de la Mano del Rey, Jon Arryn. Esto lleva al Rey Robert Baratheon a viajar al norte para nombrar a su amigo Eddard Stark como la nueva Mano del Rey. A medida que Eddard investiga la muerte de Jon Arryn, descubre intrigas y conspiraciones que involucran a varias casas nobles de Westeros. Tono: Drama fantástico con abundantes dosis de sexo y violencia. Personajes y relaciones entre ellos: Sería muy largo de explicar, pero destaca la variedad entre ellos y la cantidad que hay, cada uno con características únicas y distintos entre sí. El caso de estudio en clase ha sido la evolución del personaje Daenerys y los que la rodean, de lo cual hablaré posteriormente. Generalmente, la biblia incluye también un apunte de mapa de tramas de la primera temporada; un guion dialogado del primer capítulo; propuesta de casting; aspectos formales; marcas de estilo formales y narrativas y un resumen de producción. En cuanto a la CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES, en cuanto a la trama de Daenerys, esta serie es un excelente ejemplo de ello, donde podemos ver su arco de transformación a lo largo de la primera temporada. La primera escena nos sirve para caracterizar el marco físico, social y psicológico de la protagonista. Nos encontramos por primera vez a Daenerys de espaldas, ocultando su identidad. La presentan de espaldas porque niega su identidad; la cuestión de su dignidad tiene un punto importante. Está mirando al horizonte y está en un balcón. Es melancólica, nostálgica, y por otro lado, su hermano, Viserys, es maquiavélico, retorcido, manipulador y ambicioso, un perfecto psicópata (marco psicológico). También vemos otro aspecto psicológico cuando está con el hermano; es sumisa de él, obedece. El marco físico es importante; cuando la vemos desnuda, nos representa su fragilidad, debilidad. Viserys la ve directamente como una mujer, aunque (desde el simbolismo) parece una muñequita, una niña, bajita. En cuanto al marco social, desde el primer momento sabemos que es perteneciente a una clase alta, a la casa Targaryen, y la tratan como tal. El resto de personajes son secundarios; sería demasiado extenso detenerse en la construcción de cada personaje, aunque sí hay que destacar que tienden a ser distintos entre sí, estrategia que es generadora de conflictos. Igualmente, dentro de sus debilidades son coherentes y están definidos por sus relaciones con los otros. Todo ello, en caso de conocer la serie.