Análisis de Textos Periodísticos: Tipología, Ámbito y Género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Instrucciones para el Análisis de Textos Periodísticos
Es fundamental utilizar correctamente los tres términos clave: tipología, ámbito de uso y género, evitando confusiones entre ellos. Todas las afirmaciones deben estar justificadas con referencias directas al texto, incluyendo siempre ejemplos ilustrativos.
Se recomienda emplear oraciones consecutivas (por ello...) en lugar de causales (ya que..., porque...) para justificar las afirmaciones, dado que se trata de un texto argumentativo.
Plantilla para el Análisis
Tipología Textual
El texto "[insertar cita del texto]" es de tipología argumentativa, ya que su objetivo principal es defender una tesis, "[insertar cita de la tesis]", mediante el uso de argumentos. La estructura del texto, determinada por la ubicación de la tesis en "[insertar cita]", es "[describir la estructura]". Finalmente, se identifican tipologías de apoyo a la argumentación como "[mencionar tipologías]", utilizadas por el autor/a cuando "[explicar contexto]".
Ámbito de Uso
El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, extraído de un periódico o revista: "[nombre de la publicación]". Específicamente, se trata de un artículo de opinión, columna o editorial, publicado recientemente sobre un tema de actualidad y de interés público, "[describir el tema]", que ha generado debate. La conexión con la actualidad se evidencia en expresiones temporales como hoy por hoy, actualmente, en los últimos años/décadas, a día de hoy, hoy en día, entre otras. Dado que se dirige a una audiencia amplia, se emplea un nivel de lengua estándar y un registro idiomático formal, reflejado en la corrección morfológica, la coherencia y variedad sintáctica, y la selección de un vocabulario preciso y diverso, como se observa en "[insertar ejemplos del texto]".
Género Periodístico
Dentro del ámbito periodístico, el texto se clasifica dentro de los géneros de opinión, específicamente como un artículo de opinión, columna o editorial. Esta clasificación se sustenta en la firma del autor/a, "[nombre del autor/a, si aplica]", quien expresa su postura personal sobre un asunto de actualidad, "[describir el asunto]". Como texto periodístico de opinión:
- Desarrolla la función expresiva del lenguaje, mostrando rasgos de subjetividad como el uso de la primera persona o expresiones equivalentes, y un léxico valorativo. Ejemplos: "[insertar ejemplos del texto]"
- Emplea la función apelativa del lenguaje para influir en el pensamiento de los lectores, utilizando la segunda persona o expresiones equivalentes, la primera persona del plural inclusiva, y oraciones interrogativas o exhortativas. Ejemplos: "[insertar ejemplos del texto]"
- Para mejorar la amenidad del estilo y la eficacia argumentativa, utiliza la función poética del lenguaje, mediante el empleo de figuras retóricas. Ejemplos: "[insertar ejemplos del texto]"
Ocasionalmente, el autor/a puede utilizar coloquialismos para acercarse al nivel de lenguaje del lector medio. Ejemplos: "[insertar ejemplos del texto]"
Figuras Literarias
Nivel | Figura | Definición | Ejemplo |
---|---|---|---|
Fónico | Aliteración | Repetición de sonidos, especialmente consonánticos, con fin expresivo. | Con el ala leve del leve abanico Un no sé qué que quedan balbuciendo |
Onomatopeya | Aliteración que imita sonidos de la naturaleza. | Tic-tac, el tiempo se acaba. | |
Paronomasia | Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes. | Vendado que me has vendido | |
Calambur | Reagrupación de sílabas para formar nuevas palabras con distinto significado. | Oro parece, plata no es (plátano) | |
Sintáctico | Epíteto | Adjetivo que resalta una cualidad inherente al sustantivo. | Blanca nieve |
Pleonasmo | Uso de palabras redundantes para enfatizar. | Temprano madrugó la madrugada | |
Anáfora | Repetición de palabras al inicio de versos o frases. | ¿Para quién edifiqué torres? / ¿Para quién adquirí honras? / ¿Para quién planté árboles? |