Análisis de textos y movimientos literarios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Comentario de Texto

Tipo de Texto

Se trata de un texto expositivo, del género ensayo divulgativo. En los textos de este género, el autor trata temas científicos o académicos, pero de forma accesible para un público amplio no especializado.

Características Lingüísticas

  1. En el texto aparecen términos cultos y de terminología académica, como (sufijo, sustantivo...).
  2. El autor ofrece oraciones aclaratorias de los conceptos más académicos, sencillamente en aposición.
  3. Podemos observar también el uso de expresiones que intentan conectar con un público amplio, de forma próxima y coloquial, que incluyen muletillas (claro, por supuesto...).
  4. Y en combinación con los cultismos, otros términos y expresiones perifrásticas del ámbito familiar para eludir cargar el texto con cientifismos (bautizar, palabro...).
  5. Asimismo, se evita el dato frío y matemático mediante términos semánticamente vagos, como (en los últimos siglos, hace casi 300 años...).
  6. También es reseñable el uso de la primera persona del plural, que hace partícipe al lector a lo largo del texto, también con el posesivo.
  7. Y por último, el uso de recursos retóricos como la estructura interrogación-respuesta (como hemos respondido a esa necesidad), se adecua a la misma necesidad de aproximación al lector en una explicación casi pedagógica.

Análisis Morfológico: Panadero

PAN(lex)- AD(inter)-ER(sufijo)-O(MF) (O/). Palabra derivada, nombre común, concreto, contable, individual, masculino singular.

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se inició en 1880 y se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial. Jóvenes intentaban reponer la estética del Realismo, se oponían al materialismo burgués. Dieron vida a la bohemia y rebeldía, se inició en Hispanoamérica y destacan Rubén Darío y José Martí. Recibieron influencia de dos movimientos literarios franceses, el Parnasianismo y Simbolismo. Otras influencias fueron Arcipreste de Hita, Bécquer, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, con una búsqueda de la belleza con recursos estilísticos. Sus temas son: la crisis espiritual, evasión y sentimientos amorosos.

El Modernismo español era más intimista y más simbolista, con los autores principales como: Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Rubén Darío, Salvador Rueda.

Generación del 98

En la Generación del 98 eran un grupo de jóvenes escritores, que publican a finales del siglo XIX, para renovar la literatura española y dar una respuesta a los grandes problemas de ese momento en España. Los autores que destacan son Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán.

Las características principales nos comentan que cultivan todos los géneros y tienen preocupaciones filosóficas, innovan en la novela y el ensayo, tratan de demostrar la triste realidad de España y en especial de Castilla y sus temas principales son: desengaño, soledad, sueño, fe e inmortalidad. Y se caracterizan por su lenguaje sencillo y natural.

Novecentismo y las Vanguardias

Novecentismo

Cuando se habla de Novecentismo, nos referimos a la obra de un grupo de autores formado por personalidades de ámbitos culturales. Estos autores asisten a grandes acontecimientos como la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Soviética. Los novecentistas se desmarcan por completo de las ideas irracionalistas, existenciales y vitales que tanto influyeron en los del 98 y optan por la intelectualidad. La solución en el acercamiento a Europa sirve para transformar a los escritores como para influir en sus obras en las que destacarán los ensayos.

Ensayo: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, nació en Madrid en una familia acomodada de periodistas, escritores y políticos. De entre su abundante producción ensayística debemos destacar, por su influencia sobre la literatura y el arte de la época, La rebelión de las masas.

La influencia de las corrientes vanguardistas es definitiva en la novela o la poesía de los escritores del 14.

Poesía: Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez, toda su actividad poética está guiada siempre por un mismo anhelo de perfección, de belleza y de totalidad. En su evolución poética encontramos una primera época modernista que se caracteriza por la influencia de Bécquer y se refleja en sus poemas espirituales, la segunda obra la dedica a la prosa poética. Luego con la ruptura con el Modernismo pasa a una nueva sencillez y refleja su tercera época intelectual. Durante su exilio en América, Juan Ramón Jiménez en esta cuarta época espiritual busca que su obra sea más exigente y ambiciosa.

Novela: Ramón Pérez de Ayala

Se le considera el más claro representante de la novela intelectual. En el terreno de la técnica, el perspectivismo es la principal aportación de Pérez de Ayala.

Teatro: Carlos Arniches

Carlos Arniches es conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular, con personajes que expresan su habla castiza, también cultivó la tragedia grotesca en La señorita de Trevélez.

Ramón Gómez de la Serna

Este escritor es el eslabón entre el Novecentismo y los movimientos de vanguardia.

Entradas relacionadas: