Análisis del Texto Humanístico: Características y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Análisis del Texto Humanístico
Resumen
El texto humanístico se caracteriza por su subjetividad, diversidad de registros y la predominancia de la función referencial. Su estructura puede ser deductiva, inductiva o paralelística, y se organiza en función de la progresión temática. A nivel morfosintáctico, se observa el empleo de oraciones largas y subordinadas, así como la variedad en el uso de los tiempos verbales. El nivel léxico-semántico se distingue por el uso de vocabulario abstracto, tecnicismos y cultismos.
Tema
El tema central del texto es el análisis de las características y la estructura del texto humanístico.
Estructura
Tipos de Estructura
- Deductiva: La idea principal se enuncia al principio y luego se desarrolla.
- Inductiva: La información más relevante se presenta al final como conclusión.
- Paralelística: El párrafo se organiza como una sucesión de ideas sin subordinación.
Progresión Temática
Divide el texto en partes según la organización del tema.
Tipo de Texto y Modalidad Textual
El texto humanístico se caracteriza por la exposición y la argumentación, aunque puede incluir elementos de descripción y narración.
Nivel Morfosintáctico
- Empleo de oraciones largas y subordinadas.
- Utilización de diversos tiempos verbales: presente atemporal, pretérito, condicional.
- Abundancia de adjetivos valorativos que reflejan la opinión del autor.
- Uso de la primera persona y del plural mayestático ("nosotros creemos...").
- Expresiones asertivas (evidentemente) y de duda (tal vez, puede que).
- Verbos de obligación e imperativos para persuadir al lector.
- Verbos modales (quiero, creo, lamento) que expresan subjetividad.
Nivel Léxico-Semántico
- Empleo de vocabulario abstracto y tecnicismos (especialmente terminados en -ismo).
- Creación de tecnicismos específicos de cada disciplina.
- Abundancia de sinónimos para un mismo concepto.
- Utilización de un vocabulario culto, aunque en ocasiones se adapta a un público más amplio.
- Variaciones de registro (formal o informal) según la intencionalidad del autor.
- Vocabulario connotativo.
- Predominio de sustantivos abstractos.
- Uso de procedimientos de formación de palabras (composición, derivación, parasíntesis).
- Tecnicismos que expresan ideas abstractas.
- Variedad en el vocabulario, que oscila entre lo nuevo y lo antiguo (cultismos, palabras comunes, arcaísmos, préstamos).
Valoración Crítica
- Opinión personal sobre el tema del texto.
- Reflexión sobre la efectividad del texto para su público objetivo.
- Análisis de la adecuación del texto a las características del texto humanístico.
Nivel Pragmático
- Predominio de la función referencial (adjetivos especificativos, oraciones enunciativas, aposiciones, oraciones coordinadas explicativas).
- Presencia de la función expresiva (uso de la primera persona, modalidad oracional dubitativa, desiderativa, exclamativa).
- Función apelativa cuando el autor se dirige al lector (verbos en imperativo, segunda persona, vocativos, interrogaciones retóricas).
- Función poética con el uso de figuras literarias (metáforas, metonimias, hipérboles).
Nivel Morfosintáctico: Deixis y Elipsis
- Deixis: Señalar o designar algo presente en el texto.
- Elipsis: Supresión de un elemento léxico sin alterar el sentido.
Nivel Léxico-Semántico: Repetición y Sustitución Léxica
- Repetición léxica: Repetición de una palabra en diferentes enunciados.
- Sustitución léxica: Sustitución de una palabra por un sinónimo, hiperónimo, hipónimo o antónimo.
Nivel Textual: Marcadores del Discurso
Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas que señalan la relación entre dos segmentos textuales. Pueden ser:
- Conjunciones (y, pero).
- Adverbios (además, después).
- Locuciones conjuntivas o adverbiales (siempre que, aun así, no obstante).
- Sintagmas (en otras palabras, por otro lado).
- Oraciones (podemos añadir que, debe tenerse en cuenta que).