Análisis de un texto expositivo: las huellas de animales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
1.- Justifica el carácter expositivo del texto analizando el EMISOR, el RECEPTOR, la FINALIDAD y el ÁMBITO DE USO. |
El EMISOR es alguien que conoce bien el tema o, al menos, se ha documentado sobre el mismo. Transmite la información con objetividad, sin emitir ninguna valoración, y no aparece implicado, pues está escrito en 3ª persona. El tipo de RECEPTOR, por su parte, se corresponde con una persona que acude al texto con ánimo de informarse, de entender el tema. En este caso no tiene por qué conocerlo previamente, pues se explica con claridad, sin emplear demasiados tecnicismos ni cultismos; por ello, diremos que se trata de un texto de modalidad divulgativa. El autor del texto tiene como FINALIDAD dar a conocer el tema de modo que sea entendido por el mayor número de receptores posible. Por último, el ÁMBITO DE USO de este texto sería un ámbito académico no especializado, o bien, en algún medio de comunicación tipo divulgación científica. Por todo ello, deducimos que se trata de un texto expositivo, como se observará también por el análisis de sus características y rasgos lingüísticos que se hará a continuación. |
2.- Análisis de la ESTRUCTURA y el ORDEN |
El texto organiza la información en cuatro párrafos bien diferenciados y responde a la siguiente ESTRUCTURA: INTRODUCCIÓN: se corresponde con el primer párrafo y es la definición del concepto del que se va a hablar, es decir, qué debemos entender por huellas de animales. DESARROLLO: esta parte la componen los tres párrafos siguientes. En ellos se nos habla de la información que proporciona la observación de las huellas de los animales: en el párrafo 2, el animal que las hizo; el 3, su modo de vida; el 4, su forma de desplazamiento. En este caso, el texto no aporta una CONCLUSIÓN. Por lo que respecta al ORDEN, podríamos decir que se trata de un orden enumerativo, ya que está señalando distintas características del concepto que está explicando: “Al examinar…”, “Por lo que respecta a…”, “Y, por último,...” |
3.- CARACTERÍSTICAS del texto y sus marcas lingüísticas
El carácter informativo del texto expositivo y el propósito de hacer llegar esa información al receptor para que este lo entienda, hace que las características propias de la exposición sean, sobre todo, la objetividad, la claridad y la precisión.
Analizaremos a continuación cuáles son los rasgos lingüísticos con los que el autor lo consigue:
En primer lugar, encontramos muestras de su OBJETIVIDAD, su alejamiento del texto, a través de diferentes recursos: en el uso exclusivo de la tercera persona gramatical, tanto del singular (‘hizo’), como del plural (‘son’, ‘muestran’, ‘revelan’...); en la presencia de oraciones impersonales con “se” (‘se puede identificar’, ‘se pueden diferenciar’); así como en el uso de adjetivos especificativos (‘temporales’, ‘húmeda’, ‘interdigitales’, ‘nadadoras’) que no transmiten ninguna valoración personal. Además, podemos ver en los ejemplos anteriores que los verbos se mantienen en el eje del presente, en lo que conocemos como presente atemporal, mayoritariamente en el modo indicativo (que es el modo de la realidad). Igualmente, la modalidad oracional dominante es la enunciativa, que es la que usa el emisor para transmitir información. Con todo ello el emisor se distancia del texto, no se implica con lo que dice, simplemente lo muestra.
También podemos hablar de la PRECISIÓN tan característica de este tipo de textos. El emisor busca la exactitud en lo que dice, por ello elige los términos que resulten más eficaces. Lo habitual es el empleo de vocabulario de registro culto, incluso de cultismos (‘interdigitales’); también suele ser frecuente el uso de tecnicismos (‘membranas interdigitales’, ‘mamíferos’); aunque en este caso son más escasos debido al carácter divulgativo del texto, es decir, que pretende llegar a un número amplio de receptores y no quiere que el vocabulario dificulte la comprensión del mensaje.
Finalmente, los textos expositivos buscan la CLARIDAD: en este caso, no hay oraciones simples, pero la sintaxis que presenta no es muy compleja. Además, contamos con algunos procedimientos que ayudan a expresar las ideas con mayor claridad: encontramos la definición, al principio (‘Las huellas… son registros…”); alguna enumeración (“dedos, garras, uñas, pezuñas o almohadillas”); ejemplificación (“tales como arena húmeda, barro o nieve”, “tales como los perros y gatos”, “Por ejemplo, las huellas…”); y también utiliza las repeticiones con el mismo fin clarificador (‘huellas’, ‘animal’, ‘dedos’).