Análisis del texto 'Elección' de David Trueba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

"Elección" es un texto escrito por David Trueba y publicado en el periódico El País, que se caracteriza por su ideología progresista y de centro izquierda, en junio del año 2022.

Por un lado, si tenemos en cuenta su finalidad, nos encontramos ante un texto didáctico-periodístico perteneciente al género de opinión y al subgénero columna, por su corta extensión y porque el autor firma y publica semanalmente en el periódico antes señalado. Por otro lado, si nos centramos en la intención del autor, este artículo es un texto expositivo-argumentativo, ya que Trueba trata de convencernos de la importancia de que los jóvenes escojan con acierto sus estudios universitarios. Por tanto, la función del lenguaje que predomina es la emotiva, puesto que el autor muestra su opinión, incluso a veces de forma apasionada, en todo el texto (Ojalá que su perspicacia les ayude..., Nunca ha estado tan desprestigiado estudiar ni tan prestigiado ser imbécil.); también podemos decir que encontramos ejemplos de función apelativa, no olvidemos que el columnista quiere convencernos de sus razones (te apasiona, te decepciona), y función representativa en el primer párrafo que, como se puede observar es expositivo (Hoy es martes, pero en estos días muchos españoles se enfrentan a una elección trascendental). Podríamos comentar también que hay una cierta intención literaria en el texto ya que se utilizan algunas figuras retóricas como metáforas (de donde van a colgar su esfuerzo, un cruce de senderos); algunas anáforas y paralelismos (Nunca...nunca...nunca), cuya finalidad es la de hacer énfasis en las dificultades que tendrán que enfrentar los jóvenes en uno de los momentos más importantes de su vida.

Hemos llegado a esta conclusión tras el análisis de los rasgos lingüísticos más destacables del texto, que reflejan la subjetividad de quien lo escribe. Así, por ejemplo, observamos el uso de la tercera persona del singular en casi todo el texto: Son los españoles..., Muchos jóvenes españoles afrontan...la elección de lo que van a estudiar..., ya que se refiere a los jóvenes y se basa fundamentalmente en hechos. Sin embargo, también encontramos el uso de la primera persona del plural con el que el autor intenta incluir al lector y mostrar la importancia de la elección de los jóvenes en el destino de la sociedad a la que pertenecemos. Encontramos, además, dos ejemplos en los que se usa la segunda persona del singular, con la que Trueba se dirige directamente a esos jóvenes: Aún no saben que toda carrera te decepciona.


Por otro lado, la modalidad oracional que predomina es la enunciativa afirmativa (Son los españoles que más cuentan), algo normal si tenemos en cuenta que el autor está manifestando su opinión, pero apoyándose en una serie de afirmaciones que la avalan. No obstante, también se observan ejemplos de oraciones desiderativas y de posibilidad, relacionadas con el deseo de que los jóvenes sean capaces de acertar en su elección profesional: Ojalá que su perspicacia les ayude a entender..., a lo mejor encuentran una asignatura...)

Con respecto al léxico que se emplea, vemos que es de carácter connotativo, es decir, se utilizan palabras que implican valoraciones: (trascendental, imbécil, feo...), algo comprensible si no perdemos de vista cuál es la intención de su autor, que no es otra que la de manifestar su opinión sobre el difícil momento que atraviesan los estudiantes cuando tienen que elegir su futuro profesional.

En lo que se refiere al grado de adaptación al receptor, vemos que el autor pretende que su mensaje llegue a un número amplio de lectores, de ahí que utilice un estilo llano, nada erudito. El texto, por tanto, se caracteriza por su sencillez gramatical, semántica y estructural. Así, por ejemplo, el léxico que utiliza es cercano a la realidad de los lectores, con palabras como trascendencia, futuro, jóvenes, repetidas en varias ocasiones a lo largo del texto.

El tema de este texto es la elección de los estudios universitarios y su repercusión en la sociedad. Aunque no podemos decir que es un tema muy actual, tal vez porque este comentario no coincide con la época de celebración de las pruebas de selectividad y de las matriculaciones universitarias, consideramos que sí es un tema importante porque está relacionado con el futuro de la sociedad; hay una estrecha relación entre la formación de los ciudadanos y el desarrollo de un país.

(RESUMEN)La elección de los estudios universitarios es uno de los momentos más trascendentales en la vida de los jóvenes, ya que repercute directamente en el futuro de un país. Cada año es más complicado para los estudiantes porque la sociedad actual valora muy poco la formación y el conocimiento.


En lo que respecta a la tesis, observamos que se encuentra explícita al final del texto: El panorama es desolador… nuestro futuro. El autor defiende la idea de que, en la sociedad actual, los jóvenes que deben elegir su futura vocación lo tienen muy complicado porque tienen que enfrentarse a una sociedad que no valora la educación y los sacrificios que conlleva.

En cuanto a los tipos de argumentos, el autor se ayuda de argumentos éticos y aseveraciones de amplia aceptación para justificar su opinión de que lo realmente importante en la sociedad es la formación y el conocimiento, a pesar de que estén desprestigiados en favor de la incultura, la trampa y el arribismo.

Relacionado con la estructura del texto, podemos afirmar que este presenta la estructura propia de los textos expositivos-argumentativos: la introducción, que abarca el primer párrafo en el que se presenta el tema; el desarrollo, que abarca todo el segundo párrafo y parte del tercero, hasta la vida plena de adultos, en el que Trueba plantea los argumentos y desarrolla el tema, para finalizar con la conclusión que coincide con el planteamiento de la tesis y sirve también para cerrar el texto: El panorama es… nuestro futuro. Además, la ubicación de la tesis al final del texto nos permite concluir este apartado con la afirmación de que el esquema argumentativo es el propio de la estructura inductiva.

F.LENGUAJE:

-Expresiva/emotiva: expresar los sentimientos y emociones del emisor. -Representativa o referencial: informal o transmitir un contenido el mensaje.(muestra la realidad tal cual es). -Conativa o apelativa: intenta influir o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

-Poética o estética: expresa un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. -Fática o de contacto: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Metalinguistica: explicar y aclarar aspectos referidos


Si nos centramos en la intención del autor, este texto es expositivo-argumentativo, ya que además de aportar información objetiva de un tema, el autor da opiniones y los justifica mediante argumentos.

T. argumentos. -autoría: se usa al mencionar a una persona experta en el asunto que se está tratando, o bien a un pensador relevante o a un organismo de reconocida solvencia, para reforzar la tesis o alguna de las ideas: Científicos de la universidad de Washington han comprobado que…

-Datos y cifras: cifras, porcentajes y datos comparados transmiten sensación de veracidad.

-De la mayoría: se recurre al parecer general de la opinión pública: la película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe ser muy buena

-ético: las creencias éticas, también socialmente aceptadas, pueden ayudar a justificar una opinión: señores ministros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de áfrica.

-De utilidad:Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo útil, ineficaz o peligroso: preocuparse por el calentamiento de la Tierra nos ayudará, mirar para otro lado, pensar que nosotros no podemos hacer nada, nos condenará.

-De causa:Establecen una relación causal entre los hechos: el uso de este medicamento puede producir úlcera gástrica

LÉXICO: La denotación y la connotación se caracterizan en: Son ambas formas de sentido o significado de la lengua, que existen simultáneamente. Sin embargo, el sentido denotativo es evidente, mientras que el sentido connotativo es figurado y usualmente requiere de conocimiento contextual para comprenderse.

MODALIDAD:

-enunciativas: -afirmativas/negativas: afirman o niegan algo.

-Interrogativas:directas/indirectas: sirven para preguntas.

-Exclamativas: Indican admiración,sorpresa ...

-Desiderativas: indican deseo.

-dubitativas: indican dudas.

Entradas relacionadas: