Análisis de la Temática Poética de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Los temas de la poesía suelen estar escondidos tras la ambigüedad y capacidad de sugerencia buscada por el lenguaje poético, que es el más literario. Se trata de significados ocultos tras significantes llenos de imágenes, motivos, símbolos… es imposible hablar de los temas sin hacerlo de los símbolos poéticos porque están muy unidos, pero al tratarse de cosas distintas se deben distinguir.

Unidad Temática en la Obra de Antonio Machado

Son muchos los temas que un poeta toca a lo largo de sus obras, pero en el conjunto de su obra suele descubrirse una unidad temática, algo así como un tema base. Según Carlos Bousoño, el tema fundamental y general de la obra poética de Antonio Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”. El propio poeta se llama así mismo “poeta del tiempo” y como tal le preocupan asuntos relacionados con la limitación temporal del hombre:

  • Angustia por el devenir del tiempo que conduce a la muerte.
  • La muerte misma.
  • El sentido de la vida humana.
  • El tema de Dios y de su existencia.

También es un “poeta de su tiempo” y al estar implicado y comprometido con su tiempo, el principal tema será el de España, emblemático de su generación, que recorre toda su obra hasta desembocar en las poesías de guerra. En cuanto al tema del amor, también será Carlos Bousoño quien distinga una doble vertiente:

  • El amor como sentimiento vinculado a la temporalidad del hombre, del que se habla de forma imprecisa y abstracta.
  • Su amor, orientado a la mujer concreta: Leonor y Guiomar.

Símbolos del Devenir del Tiempo

El devenir del tiempo se expresa poéticamente mediante símbolos diversos y recurrentes como el fluir del agua o el camino, también imagen metafórica del transcurrir de la vida, que se concibe como algo que no está hecho previamente, sino que se va haciendo a la vez que se recorre (caminante no hay camino/se hace camino al andar) por una sola vez. La tristeza, melancolía y angustia que produce el devenir temporal imparable encuentra adecuada expresión en la tarde. Su valor simbólico como momento del día se ve incrementado gracias a las caracterizaciones (la tarde caía/triste y polvorienta). También se utiliza como metonimia del tiempo que no para, el reloj.

Imágenes de la Muerte

El agua cuando está en el mar representa la muerte. A la manera de Jorge Manrique, (nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar/que es el morir), la inmensa mar donde acaban todos los ríos es imagen de la muerte, donde terminan todas las vidas. (Donde acaba el pobre rio, la inmensa mar nos espera). También son imágenes de la muerte el ocaso, el otoño, la sombra y la luna. Otras veces aparece como tragedia concreta con protagonista: Leonor, Federico García Lorca o el niño herido.

La Presencia de Dios

Dios ocupa en la obra un lugar significativo. Se trata de un Dios en el que cuesta creer aunque se quiera; es un Dios añorado, soñado, buscado pero no encontrado. Le resulta más cercana la figura de Jesucristo, pero rechaza al Jesucristo popular crucificado y se queda con el que venció a la muerte (no puedo cantar ni quiero/a ese Jesús del madero/sino al que anduvo en la mar).

La Visión de España

La visión decadente de España y de sus gentes que se atribuye al noventayochismo, es en Machado demoledora. A orillas del Duero, Por tierras de España o Un mañana efímero, de Campos de Castilla, son ejemplos reveladores donde se reconoce una España que fue y ya no es (Castilla miserable, ayer dominadora..), poblada por gente que fueron y no son, caracterizadas por su degradación moral. En ellos el mensaje es bastante explícito, pero otras veces se apoya en símbolos tomados muchos de ellos del paisaje. En algún momento, la visión es más esperanzadora (ya hay un español que quiere/vivir y a vivir empieza…) sin embargo, esta visión de las dos Españas se convierte en preludio y presagio de la guerra civil, último tema del poeta “El crimen fue en Granada”.

El Amor en la Poesía Machadiana

El amor es algo vinculado a la condición humana, está presente en la poesía de Machado de manera constante pero imprecisa y poco definida. En “yo voy soñando caminos” aparece con nitidez en relación con una mujer abstracta. Se trata más de un sentimiento genuinamente humano que de un amor pasional o erótico. La mujer concreta tiene dos nombres: Leonor Izquierdo y Pilar Valderrama. En los poemas dedicados a Guiomar, nombre poético de Pilar, puede adivinarse un erotismo comedido.

El Tema Autobiográfico

Para terminar, hablaremos del tema autobiográfico. En su retrato con el que abre Campos de Castilla, se describe cabalmente al poeta sevillano. Ahí aparece un hombre moderado, ni revolucionario ni conservador, que ha superado la estética clásica pero no se deja deslumbrar por la modernidad y, sobre todo, alguien preocupado por la verdad, lo esencial, una preocupación filosófica que se reflejará en toda su obra.

Entradas relacionadas: