Análisis de Técnicas Dramáticas y Recursos en 'La Fundación'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Técnicas y Recursos Dramáticos en La Fundación

Implicación del Espectador

Tomás, el protagonista, va percibiendo de forma paulatina la realidad y, con él, todos los espectadores (lectores) van descubriendo que el inicial mundo idílico de la Fundación es falso. Lo que se persigue es que el espectador viva con el personaje el regreso desde una Fundación prestigiosa y confortable al cruel mundo de la prisión. Tomás jamás sale del escenario y, por ello, el público ve lo mismo que él ve. Buero, con amplia experiencia en este tipo de recursos formales, logra implicar al espectador e integrarlo en la obra. Se trata del denominado “efecto de inmersión”. Porque todo esto –la prisión, las condenas a la pena de muerte y la violencia– el espectador no lo conoce sino muy avanzada la obra, conforme el joven Tomás va volviendo a la razón y admitiendo la realidad tal como es, con toda su dureza. Y será entonces, poco a poco, al tiempo que los diferentes elementos del escenario van “recobrando” su condición carcelaria, cuando el espectador conozca todos los detalles. La historia se complica rápidamente al final, al ser conocidos los proyectos de fuga de Asel y la nueva existencia de un delator que, finalmente, en un súbito incremento de la acción sobre la situación, que ha sido la tónica general de toda la pieza, se resuelve fatalmente.

Formas del Discurso

El uso de los diálogos es crucial para crear el juego de dualidades ficción/realidad en la obra. Es tan importante lo que se dice como lo que se simula. Durante gran parte de la pieza, los personajes fingen participar de la alucinación de Tomás y ello provoca que el público se instale también en ese mundo alucinado. Pero las discrepancias que surgen entre ellos en el grado de participación en esta simulación generan unas tensiones que nos revelan que hay anomalías en la situación que se plantea. En este sentido podemos afirmar que más que diálogos de acción son diálogos de situación. Además, al ser Berta un personaje inexistente dentro de la Fundación, podríamos interpretar los diálogos que mantienen como monólogos de un esquizofrénico.

En cuanto a otras formas de expresión, aunque propiamente en la pieza no hay apartes en el sentido en que se suele utilizar este concepto, presenciamos apartes gestuales, como los significativos cruces de miradas o los gestos que se producen entre los personajes ante determinadas afirmaciones o acciones de Tomás.

Texto Representado

Lo más cuidado de la pieza, como texto teatral, son las acotaciones, no sólo por la extensión sino también por su precisión para crear el juego de dualidades que mantienen el interés del lector / espectador.

Además, tiene especial importancia recursos artísticos como la música y la escenografía, ya que la obra comienza y acaba con la Obertura de Guillermo Tell de Rossini, y presenta al final la misma decoración idílica de la Fundación que al principio. Pero el autor deja el final abierto para que cada uno pueda darle una interpretación diferente: cuando el espectador sale del teatro sabe que todo está dispuesto para que la tragedia vuelva a empezar. En su mano está elegir si sigue en la Fundación o lucha contra ella en busca de la verdad.

Entradas relacionadas: