Análisis y Técnica del Estilo Crol en Natación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Las Resistencias
Las resistencias son las fuerzas que se oponen al avance del nadador o que a su vez sirven de apoyo para ejercer fuerza y poder propulsarnos. Podemos distinguir diferentes tipos de resistencia que afectan a los nadadores.
Por la forma esta resistencia se refiere a la morfología de nuestro cuerpo, el cual no está «diseñado» de forma ideal para desplazarse en el agua; así que nosotros debemos buscar las mejores posiciones para disminuir al máximo estas resistencias de forma. La más importante es la llamada frontal, se refiere a la superficie del cuerpo que ofrecemos en contra del sentido de avance. Además existen otro tipo de resistencia de forma: succión, se refiere a la diferencia de presión que se forma por detrás del nadador cuando éste avanza (espuma), pero consideraremos que esta resistencia es poco importante. Otro tipo de resistencia es la de
Fricción
Esta resistencia, también se llama epidérmica, se refiere a la superficie corporal que está en contacto con el agua; que el tipo de superficie sea más o menos rugoso provocará más o menos turbulencia, haciendo más fácil o más duro el avance. Según el tipo de bañador que llevemos, podemos tener mayor resistencia de fricción, haciendo el avance dificultoso y cansado. Y, finalmente, nos encontramos con la resistencia de oleaje: el agua, además de la resistencia que ejerce en estado normal, también provoca resistencia si está en movimiento debido a corrientes artificiales como, por ejemplo, las olas del mar, o el movimiento del agua provocado por otros nadadores etc. Sobre todo esta resistencia lo que provoca son problemas técnicos, debidos fundamentalmente al movimiento del agua.
La Propulsión
La propulsión tiene bastante que ver con las resistencias, pero ahora buscamos que sean muy grandes, para así poder ejercer presión y apoyo con nuestro cuerpo para poder avanzar. Debemos usar las superficies propulsoras para propulsarnos, ahí que empujar el agua cuanto más tiempo y más fuerte mejor. La Ley de Newton tiene este principio, de acción reacción. Las superficies propulsoras más importantes son las palmas de las manos y la planta del pie.
AFM
Existe pasos de alto, bajo y medio impacto.
- Bajo impacto: no existe fase de vuelo, por lo cual uno de los pies mantiene el contacto con el suelo, esto reduce el impacto y disminuye el estrés articular además también disminuyen la intensidad por la menor masa muscular impactada.
- Alto impacto: aquí sí existe una fase de vuelo, y produce gran impacto y estrés articular, por lo que aumenta la intensidad y limita la participación.
- Medio impacto: es una mezcla entre alto y bajo impacto, esto hace que baje el riesgo de lesiones y mantiene una intensidad adecuada.
Tendencia: se hacen desplazamientos amplios donde los pasos low, se hacen de manera amplia y energética, así aumentamos la intensidad de trabajo sin la necesidad de saltar.
Fases de su Estructura
Las fases de la estructura de una sesión de aeróbic son cinco:
- Calentamiento (fase aeróbica)
- Parte Principal (fase aeróbica)
- Cool-Down (fase aeróbica)
- Tonificación
- Estiramientos
Contenido
- Calentamiento: Movimientos globales, localizados y estiramientos, que impliquen grandes grupos musculares, que sean amplios, sencillos y de bajo impacto.
- P. principal: Movimientos estructurados y dependiendo del nivel de clase, que sean de alto y/o bajo impacto y coreografiados, con movimientos rítmicos y continuados.
- Cool-down: Movimientos de intensidad progresivamente descendente, respiraciones y estiramientos (estos últimos opcionales). Movimientos que sean amplios y de bajo impacto, los cuales facilitarán el retorno venoso de la sangre hacia el corazón.
- Tonificación: ejercicios de tonificación.
- Estiramiento: Estiramientos estáticos y movilidad articular.
Análisis del Estilo Crol
Posición del Cuerpo
- Posición elevada y horizontal (caderas y piernas cerca de la superficie)
- Buena alineación lateral (sin culebreo)
Posición de la Cabeza
- Cabeza ligeramente elevada (agua aproximadamente por la línea del nacimiento del cabello)
- Giro en el eje longitudinal
Acción de los Brazos
- Entrada:
- Brazo en casi completa extensión
- La mano entra antes que el codo
- La mano entra pinchando el agua con los dedos y la palma ligeramente hacia fuera y hacia abajo
- La mano entra en punto imaginario en la línea situada entre el hombro y la cabeza
- No se prolonga mucho el deslizamiento
- Agarre:
- Mano ligeramente hacia fuera, abajo, atrás
- Mantiene codo alto
- Tirón:
- El codo permanece adelantado con respecto a la mano
- La mano pasa por debajo de la línea media del cuerpo. Se dirige hacia la cadera opuesta.
- Grado máximo de flexión del brazo a mitad del trayecto: hombro y codo en la vertical formando un ángulo recto aproximadamente.
- Empuje:
- La mano se dirige hacia los pies (atrás)
- El brazo se mueve en un plano vertical por debajo del cuerpo
- Salida y Recobro:
- Sale hombro, codo, mano
- El codo se mantiene alto: brazo en el plano vertical
- La mano permanece más baja que el codo
- La mano se lleva hacia delante cerca del cuerpo
- El dorso de la mano va de frente
Acción de las Piernas
- Sin salir los pies de la superficie (sólo la puntita del dedo gordo)
- El movimiento nace de la cadera
- Las rodillas no están separadas
- Tobillo flexible
Coordinación
- Coordinación correcta de brazo-brazo: Cuando un brazo entra, el otro está finalizando el empuje (ángulo obtuso).
- Coordinación correcta de brazo-respiración:
- La inspiración se realiza al final del empuje e inicio de la salida
- La inspiración se hace aprovechando el surco que deja la ola que provoca la cabeza al avanzar.
- Coordinación brazos-piernas: 6 batidos por ciclo de brazos