Análisis Sociológico de la Estratificación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,17 KB
VISION FUNCIONALISTA
La familia cumple seis funciones primordiales:
- Reproducción: La familia contribuye a la supervivencia humana.
- Protección: Protege y educa a los niños.
- Socialización: Los padres transmiten a los niños las normas, valores y lenguas de su cultura.
- Regulación del comportamiento sexual: Establece patrones de conducta sexual.
- Afecto y compañerismo: La familia proporciona a sus miembros relaciones afectuosas e íntimas que les ayudan a sentirse satisfechos y seguros.
- Provisión del estatus social: Herencia de una posición social.
ESCUELA
Tiene dos tipos de funciones: por un lado, las manifiestas, es decir, la transmisión de conocimiento; por el otro, las latentes, la transmisión de la cultura dominante (transmisión de valores, creencias y normas de cada sociedad). Se trata de una realidad que el niño va interiorizando.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cohesionan la sociedad a través de una visión común de la cultura (socialización). A su vez, imponen normas sociales, reafirmando lo que se considera un comportamiento social adecuado. Confieren un estatus a los individuos, fomentan el consumo (mediante la publicidad) y producen una disfunción narcotizante (demasiada información ofrecida que nos impide reaccionar).
VISIÓN DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO
FAMILIA
No se centra en cómo funciona o en su estructura, sino que estudia los conflictos que surgen en la familia y que son un reflejo de la sociedad.
ESCUELA
Es una herramienta o instrumento que tienen la clase dominante y los que están en el poder, que mediante ella transmiten los valores y cosas que ellos quieren a la sociedad.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tienen un gran control de la información y también son una herramienta de la clase dominante, donde transmiten y nos hacen llegar lo que ellos quieren y lo que a ellos les conviene.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN SEGÚN MEAD
- Etapa preparatoria (imitar)
- Etapa del juego (fingir)
- Etapa del partido (comprende posiciones sociales)
1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en capas o estratos. La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Las sociedades pueden verse como compuestas por “estratos” en una jerarquía, con los más fuertes en la cima y los menos privilegiados más cerca de la base. Pueden distinguirse cuatro sistemas de estratificación básicas: esclavitud, casta, estado y clase.
La estratificación por género o por edad se da en todas las sociedades. En las sociedades tradicionales más extensas y en los países industrializados de hoy en día hay estratificación en términos de riqueza, propiedad y acceso a los bienes materiales y a los productos culturales.
2. EXPLICAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS
Grupo
Conjunto de personas con normas, valores y expectativas similares que se relacionan entre sí de forma habitual. Todos necesitamos participar en un grupo; el grupo nos da equilibrio, estabilidad, nos permite abordar cosas que si no, no podríamos abordar. No hay funcionamiento de la sociedad sin grupos, porque el ser humano es un ser cooperativo que da respuesta a necesidades individuales y colectivas. Por último, el funcionamiento de un grupo explica cómo funcionan los individuos en el grupo, cómo resuelven sus necesidades y objetivos, etc.
P.D: a veces los grupos ahogan las libertades individuales (secta).
Red social
A través de esta podemos relacionarnos con personas de distintos círculos sociales. Una red social es una serie de relaciones que vinculan directamente a unas personas con otras. A diferencia de los grupos, no tienen tanta estabilidad y no hace falta tener una relación grupal con todos los integrantes de la red social; no se comparten los mismos valores, pero se pueden compartir aficiones (ej: salida de moteros). La red social permite entender qué elementos condicionan el comportamiento de las personas (ej: Instagram afecta la forma de entender el mundo).
Institución
Las instituciones sociales son patrones organizados de convicciones y comportamientos centrados en necesidades básicas, como reemplazar al personal (familia) o preservar el orden (gobierno). (+Osakidetza).
Las relaciones entre personas también pueden formar una institución, puesto que son respuestas a necesidades dadas. En la medida en la que una respuesta se convierte en una respuesta muy repetida, se convierte en una solución repetida, se trata de una tipificación de una respuesta a un problema. -> institucionalización (ej: una amistad)
3. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
En nuestra sociedad son varios los elementos que nos diferencian entre nosotros como el poder adquisitivo (el dinero), la fama, el poder, el género, la religión, etc.
Pero dos elementos clave son el estatus y los roles sociales.
Estatus
El estatus es cualquiera de las posiciones socialmente definidas dentro de un grupo o una sociedad. Puede ser adscrito, cuando la sociedad lo asigna sin tener en cuenta las capacidades o características peculiares de dicha persona, o adquirido, cuando se consigue con el esfuerzo. Se pueden tener los dos al mismo tiempo (ej: un profesor ahora y un padre en casa). El estatus permite entender desde qué posición va a actuar una persona y la estructura de un grupo social.
Rol social
Un rol social es la posición que ocupa una persona dentro de un grupo, aunque pueden ser múltiples. A cada rol le corresponde una expectativa específica, la gente acude a las personas según su rol. Cuando se tiene más de un rol puede surgir un conflicto cuando surgen expectativas incompatibles de las posiciones que ocupa el individuo. Asimismo, un rol genera expectativas e impone ciertas exigencias creando una tensión. Por último, un individuo puede desvincularse de su rol y crear uno nuevo.
4. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA SOCIEDAD AGRARIA Y LA SOCIEDAD INDUSTRIAL?
Sociedad agraria
Trabaja principalmente en la producción de alimentos y en comparación con las sociedades cazadoras-recolectoras u hortícolas tienen ciertos avances tecnológicos. Al mismo tiempo se basan en la fuerza física de los hombres y animales y los individuos se dedican a tareas concretas. Tienen su propia cultura.
Sociedad industrial
Depende de la mecanización para producir bienes y servicios; la tecnología modifica las formas de hacer y permite producir procesos mecánicos a nivel global. Hay espacios que se transforman (ciudades); cambian la comprensión de cómo se organiza la sociedad. Por último, se generan pensamientos e ideologías entre todas las personas que comparten un espacio común para defender su igualdad, su libertad.
Conclusión
Comparando estos dos tipos de sociedades podemos darnos cuenta de la importancia del sistema de producción para entender cómo se organiza la vida social y cómo la tecnología afecta a la cultura y a la realidad social.
5. ¿QUÉ ES LA MOVILIDAD SOCIAL? ¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE?
La movilidad social se refiere al movimiento de individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Puede haber dos tipos de movilidad: horizontal/vertical o intergeneracional/intrageneracional. La movilidad vertical significa el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica, la horizontal alude a la traslación geográfica. Con frecuencia la movilidad vertical y la horizontal se combinan.
La movilidad intrageneracional se trata del desplazamiento arriba o abajo de la escala social en el curso de la vida laboral de un individuo. La movilidad a través de generaciones se designa como movilidad intergeneracional (cuando los hijos cambian la ocupación de sus padres).
La movilidad social es en su mayor parte de alcance limitado y depende de elementos como el dinero, el estatus, etc. La mayoría de personas permanecen cerca del nivel de la familia de la cual provienen. La movilidad es un proceso a largo plazo.
6. EXPLICAR LOS CONCEPTOS DE:
Esclavitud
Es la forma extrema de desigualdad, en la cual los individuos son poseídos por otros, literalmente, como su propiedad. La esclavitud ha provocado resistencia y luchas periódicas por aquellos sujetos a ellas. Los sistemas de trabajo esclavo se vinieron abajo puesto que no consiguieron altos rendimientos.
Casta
Se asocia a las culturas del subcontinente indio. Se trata de un sistema social por el cual se atribuye a una persona un estatus para toda su vida. Los estatus son muy cerrados y las personas han de permanecer en la misma a lo largo de toda su vida. El sistema de castas sanciona de manera muy relevante la relación entre personas de diferentes castas.
Estamentos
Los estamentos feudales establecen una serie de derechos y obligaciones a las personas de esos estamentos. En Europa el más elevado era el de la aristocracia y la nobleza, después el del clero y finalmente el de los campesinos y el pueblo llano. Los estamentos se hallaban estrechamente ligados a la comunidad señorial local, formaban un sistema de estratificación local más que nacional.
Clase
Se constituye en función de los recursos económicos de un grupo de personas. La relación con los medios de producción y la propiedad se convierten en los elementos definitorios de la clase. Existen diferencias respecto a los otros tipos de estratificación:
- Son más flexibles y los límites entre las clases no están nunca definidos.
- La clase es adquirida y no recibida por nacimiento. Está basada en la economía.
- Los sistemas de clase son muy amplios e impersonales.
7. ¿CUÁL ES LA TEORÍA DE CLASES DE MARX?
La clase está formada por un grupo de personas en función de su relación con los medios de producción. Las relaciones entre clases (capitalistas vs obreros) están basadas en la explotación. El capitalismo genera condiciones de desigualdad y explotación, que lleva a la lucha de clases como elemento de cambio social.
8. ¿CUÁL ES LA TEORÍA DE MAX WEBER?
Coincide con la idea de Marx y añade el factor cultural del estatus y el partido como elementos definitorios de la clase y que también generan una estratificación social. El estatus, según Weber, es la posición que otorgan derechos en función de diferentes criterios, mientras que el partido se trata de un grupo de personas que se unen con objetivos e intereses comunes. Asimismo, añade que la clase no solo depende de la relación con los medios de producción, sino que también con los conocimientos técnicos y las cualificaciones.