Análisis de la Sociedad Contemporánea: Modernidad, Cultura y Descontentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

Filosofía del Presente: Una Teoría de Nuestro Tiempo

El Comienzo del Siglo XXI: El Simbolismo de las Torres Gemelas

Los acontecimientos de septiembre de 2001 tuvieron un carácter simbólico: se atacaron símbolos esenciales de Estados Unidos y del mundo occidental. Se atacó la libertad de comercio, núcleo del capitalismo industrial, representado en las Torres Gemelas de Nueva York. Muchos aspectos de la vida actual, que hoy parecen normales, no existían antes.

La Democracia como "Aire del Tiempo"

En la segunda mitad del siglo XX, solo quedaron dos formas de organización política: el totalitarismo y la democracia, representadas por la Unión Soviética y Estados Unidos, respectivamente. La democracia se caracteriza por el respeto a los derechos fundamentales, la separación de poderes, la defensa de las libertades y la propiedad individual, así como el fomento de la iniciativa privada y el libre mercado. Sin embargo, el triunfo de la democracia no está exento de problemas.

La Política como Actividad Profesional

En el siglo XIX, la política era una ocupación exclusiva de los ricos. Durante el siglo XX, esta situación cambió radicalmente, convirtiéndose la política en una actividad profesional cada vez más compleja.

Desinterés y Uniformidad en la Política

Un problema relevante en la democracia actual es la falta de participación ciudadana y el desinterés general por la política. Se observa una uniformidad en las propuestas políticas, cada vez más técnicas, que hacen olvidar las diferencias ideológicas. El poder crea delito y corrupción, y a su alrededor se genera una "corte" que imita lo peor de las cortes del antiguo régimen. La democracia permite que se conozcan cada vez más estas realidades.

La Democracia y sus Contradicciones

A menudo, se utilizan grandes palabras vacías, y solo se tienen en cuenta para advertir la gran diferencia entre lo que la democracia debe ser teóricamente y lo que ocurre en la realidad.

Una Sociedad Diferente

La Gran Transformación: El Papel de la Mujer

Esta transformación comienza con la incorporación de la mujer al mercado laboral, modificando la estructura familiar.

El Acceso a la Riqueza

El progresivo acceso a la riqueza por parte de amplias capas sociales, impulsado por las reivindicaciones obreras y la lógica del capitalismo, cambió la situación tras la Segunda Guerra Mundial. Millones de ciudadanos accedieron a la propiedad de casas, coches, segundas residencias, acciones, etc. Este acceso universal a la riqueza y al consumo debilita ciertas reivindicaciones históricas.

El Estado de Bienestar

Esta conquista social, basada en el reparto de la riqueza y la igualdad de acceso a bienes básicos, garantiza a los ciudadanos sanidad, educación, pensiones y subsidios. Se sustenta en una rígida política fiscal. A comienzos del siglo XXI, el estado de bienestar plantea problemas importantes:

  1. Reducción de las inversiones sociales y privatización de servicios.
  2. Cultura de la subvención y la queja, con ciudadanos predispuestos a exigir soluciones externas a sus problemas.
  3. Disminución de la presión social por la igualdad, creando un espejismo de bienestar que contrasta con la emigración clandestina por motivos económicos.

El Triunfo de la Ciudad: Un Mundo Urbano

La Ciudad como Dinamismo

El siglo XX fue el siglo de las ciudades, caracterizadas por la creatividad y el dinamismo. La ciudad ofrece anonimato y libertad.

Un Peculiar Infierno

La ciudad también puede ser un infierno de aglomeración, desigualdad, delito, violencia, soledad y dolor.

La Ciudad y el Campo "Desurbanizado"

Existe una lucha entre la naturalidad de lo rural y la artificialidad de lo urbano. La ciudad construye parques y planta árboles como un tributo melancólico al campo.

Una Aburrida Uniformidad: Todo Parece Igual

Aburrimiento Uniforme

La globalización y las telecomunicaciones han generado una monotonía en las ciudades, con las mismas tendencias, marcas y modas.

Un Exotismo de Pacotilla

Las agencias de viaje ofrecen destinos exóticos como forma de evasión de la uniformidad.

El Poder Mediático

El poder de los medios de comunicación aumentó durante el siglo XX. La sociedad actual no se entiende sin ellos. Su poder se basa en tres pilares:

  1. Selección: Transmiten una selección de lo que ocurre.
  2. Fama y memoria: Crean la notoriedad y se convierten en el archivo de lo que debe recordarse.
  3. Presencia y visibilidad: Determinan qué temas y personas son relevantes.

La Fragilidad del Individuo

El Universo de lo Privado

Nuestra época no sabe qué hacer con la privacidad o la intimidad. Existe una necesidad de construir un mundo interior.

La "Necesidad" de ser Felices

La "cultura de la felicidad" impone la obligación de ser feliz.

El Universo del Ocio

El ocio se ha convertido en una reivindicación, pero surge el problema de qué hacer con el tiempo libre. Es necesario aprender a "perder el tiempo" creativamente.

Miembros de una Masa

El individuo se convierte en consumidor, elector, impositor, alumno, soldado, o simplemente, un número dentro de un país.

La Cultura como Bien de Consumo

La Cultura como "Barniz" de Buen Tono

La cultura se identifica con un "barniz" superficial y prescindible.

Dos Culturas: Alta y Baja

Existe una cultura popular, creada por la prensa y los medios, y una cultura académica, generada en centros de investigación y universidades. Ambas culturas a menudo no interactúan.

La Transformación de la Cultura Alfabética

La excesiva producción cultural, impulsada por el mercado, plantea el problema de la asimilación. Es necesario desarrollar criterios de selección para navegar entre la abultada oferta cultural. Tener cultura implica saber decir "no".

La Modernidad y sus Descontentos

Sociedad Moderna

Los descontentos de la sociedad moderna proceden de la economía teologizada. Weber habla de la racionalización como causa de frustración. La producción tecnológica genera anonimato en las relaciones sociales. La ausencia de leyes y el anonimato hacen que el entramado institucional sea incomprensible. La "multi-elección" genera una sobrecarga de posibilidades.

Descontentos de la Burocracia

La burocracia, especialmente en la esfera política, se ha vuelto anónima e incomprensible. Las instituciones modernas se han vuelto "abstractas".

Falta de Hogar

Las estructuras pluralistas y la movilidad constante generan desarraigo. La movilidad es cognitiva y normativa. La falta de hogar, originada por la pluralización, ha conducido a una crisis de credibilidad en la religión, cuya función es proporcionar seguridad. Las ideologías no ofrecen soluciones satisfactorias. La creación de la esfera privada sirve como mecanismo de compensación. El individuo goza de libertad, pero con cargas. Las instituciones evitan que el individuo tenga que tomar demasiadas decisiones.

Inseguridad y Descontentos

Los seres humanos no soportan la continua inseguridad. La resolución a los descontentos se busca en el pasado o en el futuro. Los totalitarismos prometen redención, pero institucionalizan los descontentos.

Avances Científicos y Tecnológicos

Los avances científicos y tecnológicos se han acelerado en los últimos años.

Crecimiento de las Ciudades

Se observa un crecimiento de las ciudades y de los modos de vida urbanos.

Del Producción al Consumo

Se ha pasado de una sociedad de producción a una de consumo, con un aumento del ocio. Surge el problema de qué hacer con el tiempo libre.

Transformación de la Infancia y la Juventud

La burguesía creó un nuevo concepto de familia, separada de la actividad económica. La infancia se convirtió en algo protegido. La medicina moderna redujo la mortalidad infantil. La "revolución gentil" socializó a los individuos, haciéndolos más "blandos". Al enfrentarse a las estructuras anónimas del mundo moderno, reaccionan con rabia y protestan.

Tiempos Líquidos

Se ha pasado de la modernidad "sólida" a la postmodernidad "líquida".

  1. Las instituciones y modelos de comportamiento se "derriten".
  2. Las nuevas formas no se consolidan como referencias.
  3. La relación entre poder y política ha cambiado: el Estado pierde poder, surgen poderes económicos supranacionales.
  4. La dureza del mercado laboral fomenta el individualismo.
  5. Se debilita la planificación a largo plazo.
  6. Se buscan oportunidades inmediatas.
  7. La información se vuelve obsoleta rápidamente.
  8. El individuo se ve sometido a fuerzas que escapan a su comprensión.
  9. La flexibilidad y la capacidad de cambio son las nuevas "virtudes".
  10. Se abandonan los compromisos sin remordimientos.
  11. La incertidumbre es permanente.

Vacas, Cerdos y Brujas

¿Por qué no se Comen a la Vaca?

En India, muchos campesinos hambrientos rehúsan comer sus vacas. Existe una explicación práctica para el amor hindú a las vacas.

Primeras Impresiones

Los hindúes veneran a las vacas como símbolo de la vida. Algunos expertos consideran que este culto es la principal causa de pobreza y hambre en India, ya que merma la eficiencia agrícola. Las vacas deambulan libremente por las ciudades, causando atascos y problemas. Los agricultores las consideran miembros de la familia. La producción de leche de las vacas cebú es baja en comparación con las razas occidentales.

Gandhi, Defensor de la Vaca

Gandhi defendía el amor a las vacas y deseaba la prohibición de su sacrificio.

Explicaciones

La vaca cebú se utiliza para criar bueyes, esenciales para arar. La leche de las vacas cebú complementa la alimentación de las familias pobres. Para obtener leche, se prefiere la hembra del búfalo de agua, que también es mejor para arar en arrozales. Los bueyes se usan para el transporte. La agricultura india forma parte de un ecosistema complejo. El ganado vacuno cumple funciones que los observadores occidentales ignoran. En Estados Unidos, los abonos químicos han sustituido al estiércol. Los agricultores indios no pueden permitirse tractores.

Aportes de las Vacas y los Bueyes

Proporcionan tracción, combustible (boñiga), fertilizante, leche, recubrimiento para el suelo, carne y cuero. La boñiga es un combustible limpio y de larga duración. También se usa para recubrir el suelo. Se recoge cuidadosamente. Desde la perspectiva occidental, una vaca seca es una abominación económica. Sin embargo, las vacas cebú tienen una gran capacidad de recuperación.

¿Por qué no las Matan?

El tabú de no matar vacas puede ser un producto de la selección natural. Matar el ganado en épocas de sequía condena a los agricultores a la ruina. La supervivencia de animales inútiles en épocas buenas protege a los animales útiles en épocas malas. Las castas inferiores pueden consumir la carne de vacas que mueren de forma natural.

Utilidades

La vaca es un devorador de desperdicios que no compite con el hombre por los alimentos.

Consecuencias

El sistema tiene consecuencias diferentes para ricos y pobres. Los pobres dependen más del ganado.

Práctica Económica Eficiente

Los agricultores indios aprovechan al máximo los recursos que les proporciona la vaca.

Gandhi y el Amor por la Vaca

Gandhi utilizó el amor por la vaca como símbolo de la unidad nacional.

Consecuencias

Eliminar las vacas "inútiles" afectaría principalmente a las familias más pobres.

Según el Territorio

El búfalo de agua se prefiere en algunas zonas.

Mejorar el Sistema Productivo

Es posible mejorar el sistema, pero de forma gradual.

El Valor de Educar

El Significado de la Educación

Una Educación Según Cada Sociedad

La educación no es una mera transmisión de conocimientos, sino que implica un ideal de vida y un proyecto de sociedad. Las ciencias sociales implican subjetividad. La sociedad educa según su cultura.

La Función de Conservar

La educación transmite aquello que se considera digno de ser conservado.

Otras Funciones

La educación crea insatisfacción y busca favorecer un tipo de hombre frente a otro. Ningún maestro es neutral.

Ideal Básico: la Universalidad Democrática

La educación debe rechazar los localismos y la discriminación. No existen mecanismos fiables para medir la inteligencia. Los niños heredan características generales de sus padres. Existen métodos pedagógicos para compensar las minusvalías psíquicas. Las becas compensan las desigualdades. La educación debe ayudar a las personas a conectar con sus raíces. La escuela fomenta la convivencia en la diversidad. Todos tienen derecho a equivocarse, pero nadie tiene derecho a exterminar el error.

Cultura y Natura

Introducción

Los animales procesan información mediante el genoma y el cerebro. El genoma es lento pero fiable. El cerebro es más propenso a fallos. La cultura es información transmitida entre cerebros mediante aprendizaje social.

Las Nociones de Cultura y Natura

"Cultura" proviene de "cultivar". La cultura abarca actividades, procedimientos, valores e ideas transmitidos por aprendizaje social. "Natura" se refiere a lo innato. La cultura no tiene por qué ser buena.

Aprendizaje Social

El aprendizaje puede ser individual o social. El aprendizaje individual se basa en el ensayo y error. El aprendizaje social se produce por imitación, comunicación o enseñanza. La cultura humana es rica y dinámica.

Tipos de Aprendizaje Social

  • Imitación: Se aprende observando a otros.
  • Enseñanza: Se refuerza la conducta apropiada con recompensas y la inapropiada con castigos.
  • Asimilación: Se aprende mediante la lectura, audición o visionado de información.

Cultura en Primates no Humanos

La cultura no es exclusiva de los humanos. Existen ejemplos de cultura en chimpancés y macacos japoneses. Las hembras jóvenes son las que más innovan.

Entradas relacionadas: