Análisis de la Socialización, la Desviación y el Cambio Social en la Modernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Principales Agentes de Socialización
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las normas, valores y comportamientos de una sociedad. Existen diversos agentes que contribuyen a este proceso:
- Familia: El agente de socialización más importante. Se desarrolla de forma continua y difusa desde la infancia.
- Escuela: El primer entorno social donde el niño debe actuar según reglas formales y rígidas.
- Grupo de Iguales: Grupo compuesto por personas que tienen aproximadamente la misma edad y posición social, y comparten intereses comunes. La socialización anticipada es el aprendizaje de normas, valores y conductas sociales que tienen como objetivo alcanzar una determinada posición.
- Medios de Comunicación de Masas: Medios capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.
Cultura Material
La cultura material está compuesta por los objetos que crean los miembros de una sociedad, por ejemplo: un cedazo, un sombrero cordobés.
Valores que Explican la Conducta Desviada según el Contexto Social
La conducta desviada viene determinada en gran parte por el contexto social:
- Lo que se entiende por conducta desviada varía según las normas sociales de la sociedad en la que vivimos. Ningún pensamiento o acción es desviado en sí mismo.
- Solo cuando los demás la definen así, la conducta de uno es conducta desviada. Todos nos saltamos alguna norma cultural con regularidad y casi nunca se nos califica de desviados.
- La capacidad de elaborar reglas, así como de quebrantarlas, no está igualmente distribuida entre la población. La definición de las normas y su aplicación no son indiferentes a las pautas de desigualdad social.
Razón Fundamental del Mantenimiento y Reproducción de las Desigualdades Sociales
La ideología, un conjunto de creencias culturales que sirven para justificar la estratificación social, es la razón fundamental. Las creencias que refuerzan la dominación de una minoría privilegiada sobre la mayoría de la población son ideológicas. Las ideologías no nacen de modo espontáneo ni son fruto de una conspiración de los poderosos, sino que son el resultado de un largo proceso de sedimentación cultural.
Concepto Central del Cambio Social: La Modernidad
El concepto central del cambio social es el de la modernidad, que se refiere a las pautas sociales de la industrialización. La modernización se define como un proceso de cambio social que se inició con la industrialización y que presenta las siguientes dimensiones:
- Declive de las pequeñas comunidades tradicionales (formadas por grupos primarios tradicionales, con roles muy definidos socialmente).
- Aumento de la diversidad de creencias (en las sociedades preindustriales los estrechos lazos familiares y las fuertes creencias religiosas obligaban a la uniformidad y desincentivaban los cambios; en las sociedades modernas hay una visión del mundo más racional y científica, y la moralidad pasa a ser un comportamiento individual).
- Orientación hacia el futuro y conciencia del paso del tiempo (las sociedades preindustriales se orientaban al pasado, que les servía de referencia).
Sistema de Estratificación en España y Clasificación de la Función del Movimiento Social: El Sistema de Clases Sociales
El sistema de estratificación en España es el de clases sociales. Este sistema es una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros personales. Se caracteriza por ser el más abierto, de modo que los individuos, a través del sistema educativo o por otros mecanismos, pueden experimentar cierta movilidad social con relación a sus padres. Esta movilidad erosiona las distintas categorías de individuos. Las barreras sociales se hacen más flexibles como consecuencia de los procesos migratorios y la creencia de que existen ciertos derechos universales que no dependen de la posición social de los individuos. El principio de igualdad ante la ley ocupa un lugar central. Se clasifica como "abierto" ya que permite la movilidad social entre estratos.
Paradigmas en Sociología y la Huelga
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía, no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador. Los paradigmas teóricos permiten analizar prácticamente todas las dimensiones de la sociedad. Si utilizamos el paradigma funcionalista:
El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad social. Para el funcionalismo, nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales. El funcionalismo entiende las estructuras sociales en términos de las funciones sociales que cumplen; esto es, en función de las consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad.
Las huelgas permiten que los trabajadores presionen para que los empresarios mejoren los salarios, para que la economía se readapte y todo siga funcionando adecuadamente: los trabajadores con salarios dignos y los empresarios logrando beneficios. Las funciones manifiestas de la huelga son dar poder a los trabajadores para lograr la mejora de su situación laboral frente al empresario y compensar así su posición de fuerza en la relación laboral. Las funciones latentes de las huelgas son instrumentalizar a los trabajadores para lograr posiciones de poder de los propios sindicatos y lograr beneficios frente a otros sindicatos.