Análisis del Sistema Presupuestario y Marco Lógico en la Gestión Pública Regional en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

PPT2: Sistema Presupuestario Regional en Chile

Estructura del Gobierno Regional

  1. Gobierno Regional (GORE)

    Encargado de elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto. Además, resuelve la inversión de los recursos.

  2. Intendente Regional

    La máxima autoridad ejecutiva a nivel regional reside en el Intendente.

  3. Consejo Regional (CORE)

    Órgano con carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad. Sus miembros son elegidos por sufragio por un periodo de 4 años.

Proceso Presupuestario de los Gobiernos Regionales

El presupuesto se elabora anualmente con la participación del Ministerio de Hacienda y el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado.

Etapas del Proceso Presupuestario:

  1. El Intendente y el Consejo Regional elaboran el presupuesto.
  2. El Ministerio de Hacienda y el ARI (Anteproyecto Regional de Inversión) preparan el anteproyecto durante el segundo trimestre de cada año.
  3. Se envía el anteproyecto al Ministerio de Hacienda.
  4. Se lleva a cabo una etapa de discusión entre el Gobierno Central y el Gobierno Regional.
  5. Finalmente, se incorpora el presupuesto en la Ley de Presupuesto.

Distribución de los Recursos

Una vez aprobada la Ley de Presupuesto, el Intendente propone al Consejo la distribución de los recursos, incluyendo el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y la inversión sectorial.

Rol del MDS y el Banco Integrado de Proyectos (BIP)

  • El MDS elabora un informe técnico socioeconómico.
  • El BIP se encarga de la entrega de antecedentes y la evaluación de proyectos.
  • Los requerimientos del BIP dependen del tipo de proyecto.
  • Se requiere la definición y diagnóstico del problema, así como un presupuesto detallado.

Sistema de Evaluación de Impacto Regional (RATE)

El RATE emite un resultado económico con las siguientes categorías:

  1. Reconocimiento Satisfactoriamente (FS)
  2. Falta de Información (FI)
  3. Objetado Técnicamente (OT)
  4. Reevaluación
  5. Incumplimiento Normativo (IN)

Financiamiento Municipal

Los municipios se financian a través de:

  1. Impuesto Territorial
  2. Patente Comercial
  3. Permiso de Circulación
  4. Derechos Municipales

Fondo Común Municipal (FCM)

Mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país. Se distribuye de la siguiente manera:

  1. 25% en partes iguales
  2. 35% a municipios con menos Ingresos Propios Permanentes (IPP) respecto al año anterior
  3. 10% de acuerdo al número de pobres de la comuna, ponderado en relación con la población pobre del país
  4. 30% en proporción directa al número de predios exentos de impuesto territorial de cada comuna

Proceso de Proyecto FNDR

  1. Inicia en el municipio.
  2. Se ingresa al Sistema Nacional de Inversiones (SIN).
  3. Pasa por el MDS, BIP y RATE.
  4. Finalmente, llega al GORE para su aprobación.

Debilidades del Sistema

  • Competencia entre regiones
  • Desigualdad en la distribución de recursos
  • Falta de recursos técnicos
  • Influencia de grupos de presión (lobby)

PPT3: El Marco Lógico en la Gestión Pública

Regulación del Ciclo Económico

El Estado busca regular el ciclo económico con un enfoque en:

  1. Necesidades Básicas (Modelo de Harberger)
  2. Distribución del Ingreso (Riquezas del País)

Definición del Marco Lógico

El Marco Lógico es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Permite identificar, preparar, implementar y monitorear las diferentes etapas de un proyecto.

Motivación para la Solución de Problemas

Existen diversas motivaciones para solucionar problemas, entre ellas:

  • Aplicación de Políticas de Desarrollo
  • Recuperación de Infraestructura
  • Necesidades o carencias de grupos de personas
  • Déficit en niveles de desarrollo detectados por planificadores
  • Condiciones de vida deficitarias

El proceso de análisis implica considerar a los involucrados, el problema, los objetivos y las alternativas de solución.

Identificación de Involucrados

Es fundamental identificar a las personas o grupos involucrados en el problema, así como su posición de cooperación o conflicto frente al proyecto. Se deben investigar sus roles e interpretar los resultados.

Análisis del Problema

  1. Identificar: Determinar el problema principal.
  2. Definir: Establecer los efectos más importantes del problema.
  3. Buscar: Investigar las causas del problema.

Herramientas útiles para el análisis del problema son los árboles de problemas.

Árbol de Objetivos

El Árbol de Objetivos describe la situación futura a la que se desea llegar. Algunas características son:

  • Convierte estados negativos o de carencia del “Árbol de Problemas” en “Soluciones”.
  • Los estados positivos se convierten en objetivos.
  • Examina las relaciones de objetivos medios y fines.
  • Revela consistencias e inconsistencias con el árbol de problemas (causas y efectos).
  • Es una herramienta flexible.

Determinación de Alternativas

Consiste en determinar cómo se construirá la situación deseada, considerando los supuestos. Se deben construir diferentes alternativas y seleccionar la óptima. El análisis requiere alcanzar los objetivos y seleccionar las estrategias adecuadas.

Selección de la Alternativa Óptima

Para seleccionar la alternativa óptima se debe:

  1. Realizar un diagnóstico de la situación.
  2. Elaborar un estudio técnico de cada alternativa.
  3. Analizar los costos de las actividades de cada alternativa.
  4. Analizar los beneficios de cada alternativa.
  5. Realizar una comparación de los indicadores.

Es crucial considerar la pertinencia, eficacia y eficiencia de cada alternativa.

Entradas relacionadas: