Análisis del Sistema Financiero: Solvencia, Entidades de Depósito y Acuerdos de Basilea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Tipos de Operaciones de las Entidades Financieras

Operaciones de Activo:

  • Créditos y préstamos concedidos
  • Descuento comercial: letras de cambio, factoring y confirming
  • Financiaciones operativas y financieras: leasing y renting
  • Otras operaciones: garantías, anuales, tarjetas de crédito y débito

Operaciones de Pasivo:

  • FFPP: Aportaciones de los socios y beneficios no distribuidos
  • Recursos ajenos o pasivos financieros: Créditos del Banco Central, operaciones interbancarias, depósitos, cuentas abiertas y otros acreedores.

Coeficiente de Solvencia y Acuerdos de Basilea III

El Coeficiente de Solvencia (CS) es una relación entre los Recursos Propios existentes y la suma de activos y cuentas sujetas a riesgo de crédito ponderados por su negocio. Su objetivo es mantener un nivel mínimo de solvencia en las entidades que permita cubrir el conjunto de los riesgos asumidos.

Los Acuerdos de Basilea (AB) son recomendaciones sobre la legislación y reputación bancaria emitidos por los gobernantes de los Bancos Centrales de las principales economías del mundo y que pueden ser trasladados a otras zonas. Existen tres acuerdos principales:

Basilea I (1988)

Conjunto de recomendaciones con el objetivo de fijar un límite para el valor de los créditos que podía conceder una entidad bancaria en función de su capital propio.

Basilea II (2004)

Desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los activos ponderados por riesgo que Basilea I (en España no se llegó a aplicar hasta el 2008).

Basilea III

Este acuerdo introduce nuevas medidas para fortalecer la regulación, supervisión y gestión del riesgo de los bancos a nivel global.

Tipos de Entidades de Depósito y sus Características

Dentro de las entidades de crédito, encontramos las entidades de depósito, de las que desglosamos a los bancos (nacionales o extranjeros), las cajas de ahorro (directas o indirectas), y las cooperativas de crédito (cajas rurales o profesionales).

Bancos

  1. Tienen carácter privado y están constituidas como sociedades anónimas. Conceden el 50% de la financiación del sector privado, captan el 50% de los depósitos del sector privado, del sector público y el 85% del sector exterior.
  2. Durante 1995 y 2005, la banca perdió cuota de mercado por: la diversificación en la estrategia de captación de pasivo, la competencia de las cajas de ahorro y los bancos extranjeros. La banca nacional supone el 91,3% del balance de la banca operante en España y el organismo que representa a la banca es la AEB.

Cajas de Ahorro

Anteriormente, se podían entender como instituciones creadas para luchar contra la usura, que tenían un carácter fundamentalmente social, concediendo préstamos sin interés a las clases menos favorecidas, fomentando el ahorro. Actualmente, tras los cambios económicos y financieros, son definidas como entidades de crédito de carácter fundacional y finalidad social, cuya actividad se orienta principalmente a la captación de fondos reembolsables y a la prestación de servicios bancarios y de inversión para clientes minoristas y pequeñas y medianas empresas.

Su evolución histórica pasa por cinco etapas:

  1. Su creación en 1834
  2. Su consolidación en 1933
  3. Su expansión entre 1957 y 1985
  4. Adaptación al mercado único (1985-2007)
  5. Desde la crisis hasta la actualidad

Actualmente, se encuentran con:

  • Un crecimiento elevado de la red de oficinas
  • Elevación de la concentración del riesgo
  • Realización de operaciones alejadas de su core de negocio inicial
  • Elevada exposición y dependencia de los mercados financieros mayoristas
  • Insuficiente profesionalización en algunos niveles de gestión

Entradas relacionadas: