Análisis del Sintagma Nominal y Verbal, Rasgos Léxicos y Figuras Retóricas en Textos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
En el texto predomina el Sintagma Nominal (SN) sobre el Sintagma Verbal (SV).
Señalamos la objetividad-subjetividad, como texto periodístico que es.
Sintagma Nominal (SN)
- DETERMINANTES: artículos, posesivos, demostrativos…
- SUSTANTIVOS: propios, comunes, abstractos…
- ADJETIVOS: explicativos, especificativos (también epítetos, si aparecieran).
Sintagma Verbal (SV)
VERBOS:
Persona gramatical (1ª, 3ª…)
Modo (predomina el indicativo, o el subjuntivo…)
Voz (activa, pasiva)
Aspecto (tiempos verbales predominantes, si son perfectos o imperfectos)
PERÍFRASIS VERBALES, si hay
PASIVAS, PASIVAS REFLEJAS, IMPERSONALES, si hay
Valores estilísticos del verbo, si hay
Rasgos Léxicos
Los rasgos léxicos de un texto hacen referencia a la información relevante sobre las unidades léxicas de un texto: palabras, morfemas…
- Proceso de formación de palabras:
- Extranjerismos, si hay
- Derivación.
- Composición…
- Palabras pertenecientes a la misma Familia Léxica…
- Apócopes.
- Participios que funcionan como adjetivos.
Familia Léxica y Formación de Palabras
- FAMILIA LÉXICA
- PROCESO DE FORMACIÓN DE PALABRAS
- En general, derivación (prefijos, sufijos; si alguno es griego o latino –perteneciente a las lenguas clásicas-, señalarlo), parasíntesis, composición
- Composición no + sustantivo
- Composición sustantivo-sustantivo
- Derivados de acrónimos
- Sustantivos abstractos derivados de adjetivos y verbos
Denotación y Connotación
El carácter denotativo de una palabra se refiere a su significado conceptual, tal y como aparece definido en el diccionario.
El predominio de términos empleados en su significado denotativo confiere al texto objetividad.
En el texto, podemos encontrar…
El carácter connotativo de una palabra hace referencia al significado subjetivo que un grupo de hablantes confieren a dicho término.
En el texto…
Por tanto, podemos afirmar que, tal y como es propio de los textos periodísticos, el artículo presenta al mismo tiempo aspectos objetivos y subjetivos.
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas de un texto hacen referencia a expresiones utilizadas por el autor para dar cuidar la forma del lenguaje y dar énfasis a una idea o sentimiento, escapando del sentido literal de la palabra o frase para darle un sentido diferente al comúnmente utilizado.
En el texto…
- Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se expresa, normalmente con un tono burlón.
- Enumeraciones: disposición de los términos en orden. Ej.: Guerras, asolamientos; fieros males.
- Hipérbole: exageración. Ej.: “Veloz como el rayo”.
- Metáfora: identificación de dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Ej.: El amor, herida mortal. Ej.: Llegué a la fuente del problema.
- Símil o comparación: establece un vínculo entre dos palabras o ideas. Ej.: España es fuerte y dura como la piel del toro (P. Del Castillo)
- Paralelismos: repetición de alguna de las estructuras del texto. Ej.: (al inicio de cada párrafo): Sueño con que el mañana…
- Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración (sujeto+verbo+complementos) para enfatizar el complemento alterado.
- Cualquiera de las figuras estudiadas en literatura: asíndeton, etc.