Análisis Sintáctico de la Oración Simple: Sintagmas y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,58 KB
LA ORACIÓN SIMPLE: SINTAGMAS Y FUNCIONES
1. Estructura de la oración
1.1 Estructura sintáctica
Está constituida por sintagmas que realizan funciones (sujeto, CD, CI, etc.).
1.2 Estructura semántica o significado
Formada por funciones que remiten a la realidad: agente, paciente, objeto, beneficiario, etc.
1.3 El sintagma
Es la palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica y semántica en la oración.
Los sintagmas simples constan de una sola palabra. Ej.: Comen.
Los sintagmas complejos suelen constar de un núcleo y de unas palabras que lo determinan o complementan.
Según la categoría gramatical de su núcleo, distinguimos los siguientes sintagmas:
- Verbales: cuyo núcleo es un verbo y su función es la de predicado.
- Nominales: cuyo núcleo es un sustantivo y desempeñan funciones propias del nombre.
- Adjetivos: su núcleo es un adjetivo y funcionan como CN, atributo y predicativo.
- Adverbiales: su núcleo es un adverbio y pueden complementar a un verbo, a un adjetivo, a un adverbio y a un nombre.
- Preposicionales: cuyo núcleo es una preposición seguida de un término.
2. El sintagma verbal
Es la categoría sintáctica que realiza la función de predicado de la oración y tiene como núcleo un verbo, locución verbal o perífrasis verbal. Puede ir acompañado por diversos complementos.
2.1 El complemento directo (CD)
Es la función sintáctica que se utiliza para completar el significado de los verbos transitivos.
- Características:
- La función puede ser desempeñada por: sintagma nominal, sintagma preposicional, proposición subordinada sustantiva, pronombre, adjetivo sustantivado.
- CD con preposición a: se trata de un uso exclusivo de CD de persona o de seres personificados.
- Prueba de CD: se convierte en el sujeto paciente en la voz pasiva y se puede sustituir por los pronombres átonos (lo, la, los, las).
- Complementos directos reflexivos y recíprocos:
- Pronombres reflexivos: me, te, se, nos, os, se. La acción se produce sobre sí mismo. Ej.: María se lava.
- Pronombres recíprocos: nos, os, se. Acción mutua. Ej.: Pedro y María se besan.
Para diferenciarlos, hay que recurrir al contexto o a expresiones como: así mismo, la una a la otra, entre sí, mutuamente…
- La pasivización:
La pasivización es un procedimiento que se utiliza para identificar el complemento directo de una oración.
Transformación de activa a pasiva:
Oración activa: Sujeto agente + verbo + CD
Oración pasiva: Sujeto paciente + verbo + Complemento agente
2.2 El complemento indirecto (CI)
Es la función sintáctica que utilizamos para expresar la persona, animal o cosa que se beneficia o perjudica de la acción del verbo.
- Características:
- Funcionan como CI: sintagma preposicional, proposición subordinada sustantiva, pronombre, adjetivo sustantivado, nombre, sintagma nominal.
- Siempre va introducido por la preposición a.
- Prueba de CI: se puede sustituir por los pronombres átonos le, les.
- Complementos indirectos reflexivos y recíprocos:
- Se manifiesta mediante un pronombre reflexivo: me, te, se, nos, os, se. Ej.: María se ata los zapatos.
- Los pronombres personales (nos, os, se) también pueden ser recíprocos con función de indirecto. Ej.: Él y yo nos mandamos sms todos los días.
Para diferenciarlos, hay que recurrir al contexto o a expresiones como: así mismo, la una a la otra, entre sí, mutuamente…
- Los dativos:
Son pronombres átonos de complemento indirecto (me, te, le, se, nos, os, les) que se utilizan en ocasiones para expresar énfasis, interés, posesión…
- Dativos éticos: añaden énfasis al significado de la oración y concuerdan con la persona y el número del verbo. Si se eliminan, se suprime el énfasis, pero su ausencia no produce alteraciones en el significado. Ej.: Se ha comido todo el pastel.
- Dativos de interés: indican la proximidad o posesión del hablante respecto a algún sintagma de la oración. En este caso, los pronombres de dativo no concuerdan con el verbo. Su eliminación tampoco altera el significado de la oración. Ej.: Se nos cayó la lámpara (nos para indicar que la lámpara era nuestra).
2.3 El complemento de régimen (C.Rég)
Completa la significación de verbos que exigen la presencia de una preposición para poder construirse (quejarse, atreverse, desconfiar).
- Características:
- Prueba de C. Rég: siempre va precedido por una preposición.
- Funcionan como C. Rég: SN, pronombre, sintagma preposicional, proposición subordinada sustantiva, adjetivo sustantivado. Todos precedidos de preposición.
2.4 El complemento agente (C.Ag)
El complemento agente aparece introducido por las preposiciones por o de.
Aparece con verbos transitivos en voz pasiva.
- Características:
- Prueba de C. Ag: sujeto de la oración activa.
- Funcionan como tal: sintagma preposicional, proposición subordinada sustantiva.
2.5 Los complementos circunstanciales (CC)
Es una función sintáctica con la que expresamos tiempo, modo, lugar, cantidad, compañía, instrumento, etc. Pueden ser adverbiales o no adverbiales.
- Características:
- Funcionan como CC: SN, S.Adv, S.Prep, prop. sub. adv.
- Prueba de CC: son eliminables.
- Los circunstanciales adverbiales:
Se denominan así porque admiten la sustitución por un adverbio.
Expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad. Pueden constituirse:
- Con una preposición + sintagma nominal.
- O por medio de adverbios.
- Los circunstanciales no adverbiales:
Los circunstanciales no adverbiales no pueden ser sustituidos por adverbios, sino por pronombres.
Los circunstanciales no adverbiales aportan información de carácter circunstancial, son los complementos de: compañía (sale con los amigos), causa (lo hace por compasión), fin (ahorra para la compra de un piso), beneficiario (compró un coche para Guillermo), materia (la construyó de madera), medio (lo envió por su hijo), instrumento (opera con un bisturí), privación (lo consiguió sin su recomendación).
2.6 El atributo (Atrib)
El atributo es una función sintáctica que se aplica al sujeto (con el que concuerda) a través de un verbo copulativo. Sirve para identificar el sujeto (Pepe es el director), para informarnos de la clase a la que pertenece (Pepe es profesor) o para expresar una cualidad (Pepe es muy divertido).
- Verbos copulativos y predicativos:
- Verbos copulativos: ser, estar, parecer.
- Verbos predicativos: el resto.
Puede ocurrir que los verbos ser y estar se construyan sin atributo. En estos casos se convierten en verbos predicativos.
- Características del atributo:
- Funcionan como atributo: SN, S.Prep, S.Adv, S.Adj, infinitivo, prop. sub. sust.
- El atributo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.
- Prueba del atributo: sustitución por lo.
2.7 El predicativo (Pvo)
El predicativo complementa a un verbo predicativo y a un sintagma nominal, que puede funcionar como sujeto o como complemento directo. Ej.: El perro ladraba asustado.
Prueba de C. Pvo: concuerda con el núcleo del sintagma nominal en género y número, es conmutable por “eso” o “así”.
- Predicativo de sujeto:
- Aparece solo con verbos predicativos.
- Su presencia no es necesaria en la oración.
- No puede sustituirse por el pronombre neutro lo (el atributo sí).
- Cuando el predicativo es un adjetivo calificativo se puede sustituir por el adverbio de modo así.
- Predicativo de complemento directo:
- El complemento del nombre pertenece al complemento directo.
- El predicativo queda fuera de la sustitución del complemento directo por un pronombre átono.
- Predicativos con preposición:
Con algunos verbos, el predicativo viene precedido por una preposición. Estos predicativos con preposición se caracterizan por que:
- Pueden complementar al sujeto o al complemento directo.
- Concuerdan en género y número con el núcleo del sintagma nominal.
- Puede sustituirse por pronombres neutros en singular.
2.8 Los complementos oracionales
No afectan solo al núcleo del predicado, sino a toda la oración. Se caracterizan porque vienen separados por pausas.
- Los tópicos:
Van al inicio de la oración; se separan del resto por una pausa (coma).
- Algunos señalan el punto de vista. Ej.: Científicamente, es un error.
- Otros suelen añadir al significado originario un valor de causa, condición o concesión. Ej.: Lesionado, no jugó (causa).
- Atributos oracionales (adverbios valorativos):
Indican la actitud del hablante ante lo que se dice en la oración. Ej.: Afortunadamente (+), hoy no ha venido.
- Complementos de verbo enunciativo:
Afectan al verbo decir, que está presente en todos los mensajes. Ej.: Sinceramente, no sé nada (equivaldría a: Sinceramente te digo, no sé nada).
2.9 Valores de se
- Se reflexivo y recíproco:
El pronombre se puede tener un valor reflexivo (a sí mismo) (María se lava) o un valor recíproco (mutuamente uno al otro) (Pedro y María se abrazan). En los dos casos, se puede funcionar como CD o CI.
- Se con función de dativo:
El pronombre se puede estar presente en la oración de forma opcional: si lo suprimimos, no se altera la estructura de la oración.
- Se en los verbos pronominales:
Son los que se conjugan con un pronombre reflexivo. Ej.: ocuparse.
- Se sustituto de un pronombre de 3ª persona o se eufónico:
Cuando coinciden dos pronombres átonos de 3ª persona, el primero se transforma automáticamente en se.
- Se en oraciones impersonales y de pasiva refleja:
- Si se aplica a una estructura intransitiva o a una oración cuyo complemento directo lleve preposición, el resultado es una oración impersonal.
- Si se aplica a una oración transitiva cuyo CD no lleva preposición, el sujeto queda anulado y el CD pasa a ser sujeto, dando lugar a oraciones de pasiva refleja.
- Se “medio”:
El sujeto no realiza el proceso al que hace referencia el verbo, sino que lo experimenta. Ej.: Los niños se adormecen.
3. El sintagma nominal
Es una categoría sintáctica que puede tener como núcleo un nombre, pronombre o estructura equivalente. Realiza funciones de sujeto, CD, CI, C. Rég, etc.
3.1 Las sustantivaciones
Son sintagmas que no tienen un sustantivo como núcleo, pero que funcionan como SN.
- Sustantivaciones con el artículo. Ej.: lo difícil.
- Sustantivaciones en el uso metalingüístico: tienen la propiedad de referirse a sí mismas. Ej.: Mamá tiene dos sílabas.
3.2 Los determinantes
Acompañan al núcleo del SN para restringir o reducir su significado.
Tipo | Subtipo | Ejemplos |
---|---|---|
Personales | Yo, tú, me, mí, te, le, la, lo, nos, os, se | |
Posesivos | Mi, tu, su… / El mío, tuyo, suyo | |
Demostrativos | Este, ese, aquel | |
Cuantificadores | Indefinidos | Una, algún, ningún, muchos, bastantes / Uno, alguno, mucho, poco, nada |
Numerales | Un, dos, tres | |
Relativos | Cuyo, cuanto / Que, quien, el cual, cuanto | |
Interrogativos y exclamativos | Qué, cuál, cuánto / Qué, quién, el cuál, cuánto |
3.3 Los complementos nominales (CN)
- Complementos nominales relacionales: añaden al núcleo del SN un nuevo rasgo significativo (teléfono móvil, guerra civil) y forman con él una unidad lingüística en la que no podemos introducir otros complementos (*teléfono moderno móvil).
- Complementos nominales especificativos: restringen la clase del nombre que funciona como núcleo del SN y que siempre les precede. Ej.: el ordenador nuevo, el ordenador del jefe.
- Complementos nominales calificativos: aportan una cualidad propia del núcleo del SN. Ej.: respuesta inteligente.
- Complementos nominales por aposición: son sustantivos que modifican al núcleo del SN sin necesidad de la presencia de un nexo. Ej.: El rey Juan Carlos; mi vecina, la dentista.
- La aposición puede ser:
- Clasificadora. Ej.: la reina Dido.
- Especificativa: delimita. Ej.: la reina madre.
- Explicativa. Ej.: Cervantes, poeta notable, se acercó a la Corte.
- Identificadora: cuando un sustantivo acompañado de un artículo o de un adjetivo determinativo, que viene entre pausas, nos ayuda a identificar a alguien. Ej.: Cervantes, el autor del Quijote.
- La aposición puede ser:
4. El sintagma adjetivo (S.Adj)
Es una categoría sintáctica en la que aparece como núcleo un adjetivo.
La estructura del S. Adj. consta de un núcleo (adjetivo) y de unos complementos adjetivales.
Funciones: CN, atributo, predicativo.
5. El sintagma adverbial (S.Adv)
Es una categoría sintáctica a la que pertenecen todas las construcciones que tienen como núcleo un adverbio.
La estructura del sintagma adverbial está formada por un núcleo (adverbio) y sus complementos (adverbios o sintagmas nominales con preposición).
Funciones: CC, complemento del adjetivo y del adverbio, complemento oracional.