Análisis del Sector Primario en España y la Región de Murcia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El Sector Primario en España
La Ganadería Española
En España, la actividad ganadera tiene un peso importante y aporta el 35% del valor de la producción final agraria.
En el pasado, la ganadería era extensiva. En la actualidad, las explotaciones ganaderas son independientes de los campos de cultivo. Predomina la ganadería intensiva y estabulada.
España cuenta con una importante cabaña ganadera: ganado porcino, ovino y caprino.
- El ganado porcino es el más numeroso; supone más del 40% del total de cabezas de ganado.
- El ganado bovino aporta más del 28% de la producción y está muy presente en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
- El ganado avícola y el ovino suponen algo más del 13% de la producción cada uno.
Los Paisajes Agrarios en España
Dominio Atlántico
Ocupa la franja cantábrica y gran parte de Galicia. El clima oceánico favorece el desarrollo de amplias praderas. El hábitat es disperso. Predomina el minifundio, con bocage.
Dominio Mediterráneo Fresco
Ocupa la mayor parte de la España interior, la Meseta y la depresión del Ebro. Su hábitat es concentrado. Predominan pequeñas parcelas, en las zonas más áridas destacan el openfield y el latifundio. Son espacios de secano con predominio de la trilogía mediterránea.
Paisaje de Montaña Húmeda
Ocupa las áreas con mayor altitud de la Península. El hábitat suele ser disperso. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales, a fin de poder cultivar en la montaña, y las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia. Esta agricultura está en decadencia.
Dominio Mediterráneo Cálido
Se extiende por el litoral mediterráneo y sur-atlántico y el valle del Guadalquivir. Incluye Baleares. El hábitat es concentrado. La agricultura se diferencia entre secano y regadío.
- El secano se da en las campiñas del valle del Guadalquivir y en áreas montañosas donde dominan la trilogía mediterránea y el almendro.
- El regadío ocupa el resto. La ganadería ovina y caprina se da en zonas de secano.
Paisaje Agrario Canario
Comprende el archipiélago canario, caracterizado por su carácter volcánico y su clima cálido. La superficie agraria se concentra en las áreas litorales, donde predomina un cultivo destinado a la exportación: plantaciones tropicales y cultivos bajo plástico. En las zonas medias y altas se da una agricultura tradicional.
La Pesca en España
España es uno de los principales países pesqueros del mundo. Ocupa el primer lugar entre los Estados de la UE por el tamaño de su flota en cuanto a tonelaje, y el segundo por el volumen de sus capturas.
La incorporación de España a la UE supuso un fuerte impulso para la renovación y modernización del sector. Conviven la pesca artesanal y la pesca industrial realizada en grandes buques.
La plataforma española es estrecha, por lo que la pesca que de ella se obtiene resulta insuficiente para abastecer nuestro consumo de pescado.
Los Problemas del Sector Primario Español
Presenta ciertas debilidades:
- Una población activa escasa y envejecida.
- El elevado peso de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias.
- La escasa productividad de la agricultura de secano.
- La escasa productividad de la ganadería extensiva y la dependencia de la ganadería intensiva.
El Sector Primario en la Región de Murcia
El sector primario siempre ha sido importante en nuestra Comunidad. En las últimas décadas la economía murciana ha dejado de ser básicamente agropecuaria. El incremento de la población ha favorecido un mayor peso de la actividad industrial y de los servicios.
En 2008 suponía casi el 10% de la población ocupada y el 4,6% de la producción regional.
La Agricultura
Es una de las más rentables de España y de Europa. Esto se debe a su elevada productividad. Es una agricultura orientada a la exportación, y eso implica el desarrollo de una industria agroalimentaria.
Las tierras de cultivo ocupan prácticamente la mitad del territorio murciano, de ellas un tercio son de regadío.
Más de las tres cuartas partes de la superficie regada se dedica al cultivo de hortalizas y frutales, en muchos casos se trata de cultivos protegidos o bajo plástico. Suelen caracterizarse por una intensa aplicación de tecnología.
- En invernaderos, la mayor superficie se dedica a tomate, la segunda a pimiento y flores.
- Protegidos por acolchado se cultivan sobre todo melón, brécol, pimiento, sandía y pimiento para pimentón.
La falta de agua es un factor limitante, ya que impide seguir aumentando los regadíos. Los regadíos dependen de las aguas subterráneas, debido a que el trasvase Tajo-Segura es insuficiente.
En el interior y el norte predomina la superficie cultivada de secano. Destacan los cereales y la vid en Jumilla y Yecla, también los frutales y el olivo.