Análisis del Sector Agrario Español: Evolución, Desafíos y Especialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Sector Agrario Español: Un Análisis Detallado

1. Introducción

Desde la perspectiva del empleo, uno de los cambios estructurales asociados al crecimiento económico es la disminución de la importancia del sector agrario. Sin embargo, esta "desagrarización" no debe interpretarse como un obstáculo para el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias. La agricultura ha contribuido al crecimiento en las fases iniciales al proporcionar mano de obra y recursos financieros a la industria y los servicios. En etapas más avanzadas, los agricultores asumen tareas productivas diversificadas, incluyendo la conservación y el mantenimiento de los espacios rurales.

2. Delimitación y Clasificación

El sector primario comprende la agricultura y la pesca, siendo la agricultura la actividad predominante. La estructura productiva de la agricultura ha evolucionado en respuesta a los patrones de la demanda alimentaria. Destaca la expansión de la viticultura, el olivar y la producción de granívoros, que han triplicado su cuota en la producción agraria entre 1987 y 2007. La progresión del olivar se debe al creciente flujo de subvenciones, mientras que el avance de los granívoros se beneficia principalmente de la protección en frontera. Una característica fundamental de la agricultura es el uso de la tierra como factor de producción. Las explotaciones se clasifican como extensivas si tienen más unidades territoriales por unidad de producto, e intensivas si tienen menos.

3. Evolución del Sector Agrario Español

3.1. Análisis Comparado

El crecimiento vigoroso del período 1960-1975 socavó los cimientos de la agricultura tradicional, caracterizada por una mano de obra abundante y mal remunerada, una baja relación capital-producto, técnicas de producción atrasadas y un equilibrio poco diversificado entre la oferta y la demanda de alimentos. El bajo nivel de renta por habitante y la intensa emigración rural sentaron las bases para una rápida sustitución de trabajo por capital. La urbanización y la mejora del nivel de vida impulsaron cambios significativos en la composición general de la demanda y de la dieta alimentaria, con un aumento notable del peso de los productos hortofrutícolas y ganaderos. La agricultura española ha experimentado profundas transformaciones para adaptarse a estos cambios en la demanda de alimentos y modificar su dotación factorial. En los últimos 50 años, el objetivo prioritario ha sido aumentar y diversificar la oferta interna para satisfacer los cambios en la demanda de alimentos de una sociedad en proceso de crecimiento y urbanización. Desde 1985, el crecimiento del sector agrario ha sido inferior al del conjunto de la economía.

3.2. Datos Relevantes

  1. En menos de 25 años, la participación del sector agrario en la población ocupada se ha dividido por cuatro.
  2. Su cuota en la producción se ha dividido por más de dos a precios corrientes, situándose por debajo del 3% del VAB agregado. En términos reales, esta disminución ha sido más gradual, debido a que los precios agrarios aumentaron a un ritmo algo inferior al deflactor del PIB.
  3. Los intercambios agroalimentarios siguen teniendo un peso notable en el sector exterior español, representando algo más del 10% del comercio de bienes y servicios con el resto del mundo.

3.3. Intercambios Comerciales con el Exterior

En el último cuarto de siglo, el complejo agroalimentario ha generado un superávit comercial con el exterior. En 2010, la tasa de cobertura superó la situación de equilibrio, y si se excluyen los productos pesqueros, se situaría en un 130%. Esto se debe al alto grado de competitividad de una serie de producciones. El signo del total de los intercambios agroalimentarios con el exterior depende del flujo comercial.

4. Especialización Productiva y Comercial

Los factores que explican la estructura productiva de la agricultura española y su evolución a lo largo del tiempo son múltiples:

  1. La demanda interna, aunque sigue las pautas generales de los países desarrollados, presenta rasgos distintos.
  2. Los mecanismos de protección instrumentados frente a la competencia exterior para tratar de satisfacer el objetivo del autoabastecimiento en las actividades agrarias con mayor relevancia productiva.
  3. Las ventajas comparativas, derivadas de la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y del capital humano.

Entradas relacionadas: