Análisis de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Ideas centrales:

El abuso y explotación de la clase privilegiada sobre la humilde, el proletariado rural y la burguesía latifundista en la España tardo franquista y la caza.

Temas:

Justicia, educación, moral, sentimientos, trabajo y libertad

Estructura externa

Los santos inocentes es una novela que consta de seis “libros” que constituyen cada uno una secuencia o capítulo y cada uno de ellos presenta independencia argumental. La obra responde al esquema tradicional de la novela: planteamiento, nudo y desenlace.

La historia se puede dividir en tres partes:

La primera abarca los tres primeros libros, en los dos primeros libros el autor se centra en la presentación de los personajes humildes (y también “humillados”), sobre todo los dos principales, Azarías y Paco el Bajo, desde una doble perspectiva:

  • Social, en que se resalta la miseria en que transcurre la vida de los oprimidos en el injusto contexto social del latifundio y marcada por una especie de determinismo biológico (subnormalidad) o histórico (pobreza) que le induce a la sumisión.
  • Existencial, que resalta la hombría de bien que preside el comportamiento de los oprimidos, los cuales se afanan en la búsqueda de calor humano (Azarías), o en intentar la redención para sus hijos (Paco y su mujer, Régula, quieren que su hija reciba una educación, único modo de escapar de su vida mísera en el cortijo).

El libro tercero (la milana) dota de coherencia a las historias contadas en los dos primeros libros a través de un engarce múltiple: entre personajes (Azarías se integra en la familia de Paco, el Bajo), temático (el amor al prójimo entre los humildes), espacial (convivencia en un mismo cortijo), etc.

La segunda parte está constituida por el libro cuarto llamado el secretario

Que introduce como novedad un personaje antagónico (el señorito Iván) y desarrolla, en episodios puntuales, dos rasgos que habían sido apuntados en los libros anteriores:

a) El enfrentamiento entre dos concepciones de la vida; por un lado, la ideología, la arrogancia y el paternalismo de los señoritos; y, por otro, como contraste, la sumisión de los humildes y su imposibilidad de redención.

b) El enfrentamiento entre dos pasiones: la desmedida pasión por la caza del señorito Iván se opone a la pasión de Azarías por la grajeta y preludia el desenlace. Es este cuarto libro una parte importante de la novela, pues se muestran en él las claves del conflicto que provocará el desenlace trágico. En este libro se intensifica, además, la oposición entre humildes y opresores, en imposible comunicación.

La tercera parte está constituida por los libros quinto y sexto

En que se reiteran episodios, temas y rasgos de caracterización de personajes ya presentes en los libros anteriores. Pero, en lo que se refiere a la construcción o estructura de la novela, estos libros presentan la peculiaridad de que la narración abandona el relato de peripecias personales y se concentra en unos hechos memorables: los sucesivos accidentes de Paco y la muerte de “la milana”, que desembocan en el final trágico. En estos dos libros finales, la agresión y la muerte se imponen a todos los demás aspectos temáticos.

Estructura interna

La estructura interna da sentido pleno a los tres elementos imprescindibles en todo relato: un hombre, un paisaje y una pasión. En este sentido, el autor pone de manifiesto:

  • El perfil humano de los personajes, y especialmente del Azarías, eje sobre el que gira el relato. Pero el autor muestra también su maestría al dibujar los caracteres de Paco, el Bajo, y del señorito Iván a los que también cabe considerar como personajes de primer plano.
  • El marco en el que sitúa los hechos. El cortijo es el universo espacial en el que ubica la historia. Es un paisaje rico en matices que revela una estructura social semifeudal y arcaica, y también una vinculación estrecha entre el ámbito y las vidas de los hombres que lo pueblan. El paisaje es distinto para cada personaje, según sea amo o siervo. El cortijo pone de relieve una situación injusta en la que “los inocentes” se llevan la peor parte. Para ello, el autor se detiene en los elementos que lo conforman y en la relación de los personajes con aquél.
  • El enfrentamiento de pasiones. Delibes enfrenta dos concepciones del mundo: la de los señoritos, basada en el desprecio por la naturaleza y por los hombres, y la de los humildes, fundada en la integración en el medio en que viven y en la nobleza de sus actitudes. Pero el elemento vertebral de la historia es, como antes hemos apuntado, el dramático enfrentamiento entre pasiones (pasión cinegética / pasión por la milana) que concluye en el crimen final.

Entradas relacionadas: