Análisis del Romancero Gitano: Temas y Símbolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

TÉCNICAS
Se usa un metro regular: el octosílabo con rima llana asonante en los versos pares (presente en todos los romances menos “Muerte de Antoñito el Camborio”, que tiene rima aguda).
a) Su ritmo es muy importante, sobre todo desde dos puntos de vista: Ordenación sintáctica: con frases declarativas, repeticiones monótonas, simetrías y paralelismos, y frases imperativas, desiderativas, preguntas retóricas y apóstrofes. Disposición acentual: dos tipos de ritmo: trocaico (dividir el verso en partes de dos sílabas) y dactílico (dividir el verso en partes de tres sílabas). Ritmo mixto: combinan ambos ritmos. b) Los epítetos: se adjetiva bastante (para describir). c) Vocabulario cultista y popular. d) La descripción: El paisaje andaluz (árboles, flores, frutos, vino, aceite, animales…). e) Diálogo: En todos los romances (entre personajes reales o fantásticos, entre el poeta y un personaje, un soliloquio y como apóstrofe). f) Narración: destaca la virtualidad poética antes que detallar. g) Rasgos remitentes al romancero tradicional: Las conjunciones (y o que), el comienzo abrupto y la alternancia verbal. h) Riqueza y originalidad de metáforas: También se deben destacar las personificaciones, animalizaciones y la adjetivación.
SIMBOLISMO:
COLORES

  • Verde: sexual o dolor
  • Blanco: pureza
  • Negro: muerte
  • Rojo: pasión
  • Amarillo: dolor

“Preciosa y el aire”
VIENTO: Erotismo, muerte o violencia “Preciosa y el aire”
AGUA: Purificación, abismo y muerte “San Gabriel”
TIERRA: Fuerza y fertilidad “San Gabriel”
CABALLO: Pasión, vigor sexual e instinto “La monja gitana”
SANGRE: Calor vital y corporal o sacrificio “Muerte de Antoñito el Camborio”
CUERPO: Erótico (muslos, cintura, pechos) “La casada infiel”
LUNA: Dolor, tragedia y muerte “Romance de la Luna Luna”
METALES: Muerte “Reyerta”
ESPEJOS: Magia (luna, agua y el cielo) “Thamar y Amnon”
HIERBAS: Muerte “Romance del sonámbulo”
TORO: Sangre y valor “Reyerta”
ÁNGELES: Intermediarios o pureza “Reyerta”
SOMBRA: Connotaciones negativas
MIMBRE: Nobleza, protección y poder “Prendimiento de Antoñito el Camborio”
INTRODUCCIÓN AL ROMANCERO GITANO: Aparece en julio de 1928 y alcanzó hasta siete ediciones en la vida del autor. Su publicación culminó con la escritura que duró tres años. Su título correcto es “Primer Romancero Gitano”, que se mantuvo en sus ediciones primitivas. Por este título no debemos entender que debería haber una secuela o secuelas a este, sino que lo debemos asociar a la originalidad del tema, para tener el mérito de poetizar el tema gitano por “primera vez”. El libro funde la tradición y vanguardia. Exalta la raza (marginada y perseguida) que tiene un trágico destino final, y cuyo hilo conductor y personaje integrado de todo el poemario es “la pena negra”. Presenta todo su mundo, sentimientos, emociones, espiritualidad y esencia. Describe una marginalidad que presenta sus sueños y aspiraciones. Es un libro de opuestos, instintos y pasiones que enfrentan a la sociedad normativa. Representa lo primitivo frente a lo civilizado.

IMAGEN DEL PUEBLO GITANO:
El gitano es el personaje que cruza toda la obra. Representa la fantasía, libertad y transgresión. Es un ser social marcado por las pasiones primarias (sexo, violencia, muerte y destino trágico). El valor y ausencia del miedo también son otra de sus características. Simboliza el conflicto entre el primitivismo y civilización, instinto y razón… Otros aspectos del pueblo gitano en la obra son los siguientes:
El código gitano: arreglos de cuentas personales, el no seguir las creencias, superstición… Ej.: “Reyerta”, matan a Juan Antonio el de Montilla a navajazos, “Romance del emplazado” por no seguir las creencias.
El ansia de libertad: “La monja gitana” es prisionera de su cultura, y le lleva a sufrir nostalgia por el amor y libertad.
El gitano nómada: “El romance sonámbulo” expresa cómo el gitano quiere asentarse.
Componente mítico: El deseo de algo que no poseen. Ej.: “Preciosa y el aire” se mitifica al aire con el sexo que desea a la inocente Preciosa.
El destino trágico: En “Reyerta” se simboliza la defensa del honor ante el destino trágico.
Mundo andaluz: Se simbolizan las imágenes del mar, olivos, caballos, mirto…
Aspecto externo: Trajes y cosas típicas, en el “Romance de la luna, luna”.
La religión y lo bíblico: Varios romances con este tema, “Thamar y Amnon” en la historia gitano-andaluza.
La música: cante jondo, flamenco… Ej.: panderos en “Preciosa y el aire”.
La pena: Sentimiento exclusivo del pueblo gitano, es el desconocimiento de los orígenes, como Soledad Montoya en “El romance de la pena negra”.

Entradas relacionadas: